EMPLEO
Más de un millón de personas con problemas de empleo
Tegucigalpa. La situación del empleo en el país es preocupante. Las oportunidades laborales para más de un millón de hondureños no son las deseadas, ya que una gran cantidad de personas devengan bajos ingresos y otros trabajan más de la jornada diaria, ocho horas.
Esa es la realidad de Ermelindo Reyes, quien gana 70 lempiras al día como ayudante de albañilería y trabaja nueve horas. Por su parte, Dennis Rodríguez, dice que cada vez es más difícil encontrar un trabajo, pues el gobierno y la empresa privada, y sobre todo ésta última, no ha tenido el dinamismo esperado.
Ante esa situación, lo que se requiere es crear fuentes de empleo en el sector formal de la economía para absorber la creciente mano de obra.
MERCADO LABORAL
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reveló los datos de la Trigésima Segunda Encuesta Permanente de Hogares, en la que expone la situación del mercado laboral en Honduras. La población es de 7,366,937 personas, de las que 5,507,697 están en edad de trabajar, pero que 2,792,261 están activos económicamente.
Según el informe, el número de ocupados es de 2,695,847 personas, pero de esa cantidad 1,254,669 son asalariados y 1,441,178 no.
PROBLEMAS DE EMPLEO
En su campaña para llegar a la presidencia de la República, Manuel Zelaya Rosales prometió crear 100,000 nuevos empleos por año. Sin embargo, el desempleo abierto se cuantifica en 96,414 personas en todo el país.
Pero lo que más afecta a la población en edad de trabajar es el subempleo invisible, ya que 799,270 hondureños se encuentran en esa categoría, que se caracterizan por trabajar jornadas laborales de más de 36 horas semanales y ganan menos del salario mínimo, el que es de 2,700 lempiras mensuales.
Además, en el país se registran 135,845 hondureños entre los ocupados que son subempleados visibles, o sea que trabajan una jornada laboral completa o más y ganan menos del salario mínimo. La investigación del Instituto Nacional de Estadísticas revela que los problemas de empleo se agudizan más en el sector rural y se refleja más por los bajos salarios.
Honduras: Telefonía generará empleo en zona rural
La Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel) ofrece empleos temporales a los hondureños para efectuar la instalación de líneas telefónicas en las zonas urbana y rural de Honduras.Jacobo Regalado, gerente general de Hondutel, señala que el proyecto de la estatal es habilitar 85,000 líneas que serán de cobre y 30,000 inalámbricas destinadas para telefonía fija. Del total de las 115,000 líneas, aproximadamente la mitad se instalarán en la zona noroccidental del país, para aumentar la cobertura en Santa Bárbara, Ocotepeque y Copán. Hondutel tiene previsto ofrecer planes de prepago, especialmente en las comunidades donde existe morosidad en la cancelación por el servicio telefónico. Los planesCon el objetivo de generar un buen servicio de telecomunicación en el territorio nacional, esta empresa ha decidido agilizar el proyecto de instalación con el apoyo de pequeños y medianos empresarios dedicados a labores de electricidad.Para desarrollar este programa, la empresa ha comenzado a recibir propuestas de Mypimes interesadas, las cuales recibirán capacitación para desarrollar la referida labor. Y en la medida que se efectúe ese proceso educativo, las autoridades tendrán la cifra total de contrataciones que se programan cristalizar en las principales ciudades de Honduras. Regalado dijo que Hondutel necesita, para dar un buen servicio a sus clientes, contratar personal capacitado para que lleve el servicio de telefónica a cada vivienda que lo solicite.Un porcentaje estará en manos de contratistas, pero otro en poder de la empresa, ya que son contratos temporales, lo que no implica una responsabilidad laboral para Hondutel, de acuerdo a lo establecido en los contratos.Comayagua y Siguatepeque serán las primeras ciudades en recibir las contrataciones del personal temporal que les permita a los participantes recibir los conocimientos necesarios para comenzar ese trabajo en el menor tiempo posible.Más empleoRegalado no precisó la cantidad exacta de las microempresas que prestarán ese servicio, pero reconoció que es un medio para generar empleo y combatir la pobreza, uno de los principales problemas que enfrenta la población.
Telecommunity
Honduras, sede de diálogo sobre trabajo infantil
Tegucigalpa. “Alto al trabajo infantil, sí a la educación”. Este es el lema con el que se abrirá hoy el Primer foro regional sobre trabajo infantil, que reunirá a los sectores sociales, gubernamentales y no gubernamentales a nivel nacional e internacional. Por tres días, Honduras será sede de una consulta regional en la que se espera encontrar el camino para erradicar el trabajo infantil. El evento es convocado por la Asociación Compartir y la Coordinadora de Instituciones que trabajan por los derechos de la niñez (Coiproden). El propósito es retomar el tema con actores claves que interactúen en diferentes espacios de tomas de decisiones desde la sociedad civil, gobierno y organismos internacionales. OBJETIVOS “La consulta está enmarcada dentro de la Campaña Mundial contra el Trabajo Infantil, ponerle un alto al trabajo infantil es parte de los compromisos del milenio de Honduras”, señaló Lizeth Coello de Coiproden. Recientemente, el gobierno hondureño se comprometió a mejorar las condiciones de calidad y acceso a la educación, para que los niños y niñas dejen de trabajar y se dediquen a estudiar. “Esta es la oportunidad para que el gobierno exponga si han habido avances en la lucha contra el trabajo infantil, o si hay un plan de acción hacia donde vamos y donde estamos”, indicó Coello. En la consulta, representantes de Centroamérica, Asia, Europa y África compartirán experiencias de sus avances en la lucha contra el trabajo infantil y darán a conocer documentos oficiales de la Organización mundial del trabajo (OIT). En Honduras, más de un millón de niños están incorporados al trabajo y el principal sector que los aglutina es el agrícola. Sin embargo, se cree que el trabajo que no se ve, o sea el doméstico es el que les impide a los menores, asistir regularmente a la escuela.
Ministra revela que en Honduras trabajan más de 570.000 niños
Al menos 570.000 niños hondureños trabajan en distintas labores en este país centroamericano, de 7 millones de habitantes, reveló hoy la ministra del Trabajo, Rixi Moncada.La alta funcionaria dijo a los periodistas que esto representa 'de alguna manera, y si no se toman las medidas de seguridad correspondientes, un problema de salud para nuestros menores'.Indicó que, según estudios especializados, los principales centros de trabajo de los niños y niñas hondureños son los vertederos de basura de Tegucigalpa y San Pedro Sula, norte; las fábricas de producción de sal y cultivos de melón, sur, y de producción de tabaco, en el departamento oriental de El Paraíso, entre otras.Moncada declaró que en la mayoría de los casos, los niños trabajadores no van a la escuela y no concluyen su escuela primaria.En un comunicado, varias instituciones que trabajan en el país contra el trabajo infantil, indicaron, por su parte, que al menos 367.405 niños de entre 5 y 17 años de edad forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) del país.El documento publicado en ocasión de la celebración hoy del Día Mundial contra el Trabajo Infantil señala que hay 'unos 320.000 niños y sobre todo niñas que no son incluidos en la PEA, pero que realizan intensas labores domésticas y agropecuarias en sus propios hogares'.'A estas cifras, de por si altamente preocupantes, debemos añadir otras formas de trabajo, relacionadas con la explotación sexual comercial a la que son sometidas miles de niños, niñas y adolescentes', agrega.La fuente indicó que el trabajo infantil es un problema porque amenaza el futuro del país ya que 'a medida que la próxima generación de trabajadores sacrifica sus estudios para incorporarse a trabajos de nula calificación y peor remuneración, el abismo educativo de la fuerza de trabajo de Honduras crece'.'La economía se vuelve cada vez menos competitiva y se condena a más pobreza al país y a la miseria de la nación', advirtió.Señaló además que los principales retos del país para enfrentar esta problemática son, entre otros, asegurar una mayor inversión del Estado en la educación de los niños y que los derechos de los niños y niñas se cumplan plenamente.
EDUCACIÓN
Honduras no tuvo un sistema de educación nacional hasta el fin de los 1950s. Educación fue por las personas privilegias que tuvieron el dinero para asistir instituciones privadas. Entre los años de 1957 a 1963 el gobierno introdujo las reformas que llevaron al establecimiento de un sistema de la educación público nacional y empezó un programa de la construcción de las escuelas.
La constitución de Honduras dice que una educación primaria libre es obligatoria por cada niño entre los años de siete y catorce. La realidad no es que cada niño entre estos años tiene una educación. Una educación buena es todavía el privilegio de los que pueden pagar por sus hijos a asistir una de las instituciones privadas. Los problemas para la educación pública incluyen una falta de escuelas, las escuelas faltan de personal, el costo alto de materias necesitadas para estas escuelas, y la mala calidad de la educación pública.
Información estadístico demuestra que el estado del sistema de educación es todavía malo. Figuras del Ministerio de Educación sugiere que Honduras sufre del analfabetismo esparcido. La tasa de analfabetismo se figura por ser más de 40% de la población total y más de 80% en las áreas rurales. Un porcentaje significativo de niños no reciben la educación formal. Especialmente en áreas rurales las escuelas no están prontamente disponibles. Cuando están disponibles muchas veces tienen instrucción de conjunto-grados a través el tercer grado. Algunos maestros tienen hasta 80 estudiantes en una clase porque las escuelas faltan de personal.
La calidad de instrucción en las escuelas públicas de Honduras es dañada mucho por la instrucción pobre de los maestros. Para hacer la situación peor hay los sueldos muy bajos pagaron a maestros, una falta de efectivo y hasta- fecha materias de la instrucción, los métodos caducos de la enseñanza, la administración pobre, y la falta de facilidades físicas.
Porque de los problemas con las escuelas públicas hay muchas escuelas privadas. En general consideran la educación privada como una empresa que hace dinero. Hay mucho escepticismo sobre la calidad de la educación ofrece por las escuelas privadas.
LA EDUCACIÓN HOY EN DÍA EN MI PAÍS.
Honduras sigue teniendo los niveles más bajos de cobertura en las fases de la educación secundaria y universitaria constituyéndose este problema en uno de los más grandes desafíos de la clase política que se turna el poder cada cuatro años.
El último Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2008/2009 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), reconoce algunos avances relativos del fenómeno educativo en Honduras, en términos de cobertura, pero al mismo tiempo reafirma que centenares de miles de hondureños no pueden estudiar por falta de oportunidades.
"Los jóvenes de familias de bajos recursos ven vedadas las oportunidades de acceder a niveles educativos intermedios y superiores", dice el informe.
El problema de poca afluencia de población en los centros educativos se debe a la pobreza, la extrema pobreza y a la falta de interés de los mismos jóvenes, especialmente los que viven en zonas urbanas donde sí tienen oportunidades de superarse pero no lo hacen.
"Es alarmante", dice el estudio, "que en el año 2008, el 25.4 por ciento, es decir más de 750 mil jóvenes hondureños, manifestaron no estar estudiando ni trabajando". El promedio de escolaridad del hondureño sigue siendo uno de los más bajos de América Latina: 5 años.
Según el informe, Honduras tiene una tasa bruta de matrícula en secundaria de 53 por ciento (en 2006) ocupando el penúltimo lugar en Centroamérica, después de Guatemala.
Aún y cuando el nivel de cobertura ha mejorado, esto quiere decir que hay un 47 por ciento de hondureños que no acuden a ningún centro de educación secundaria.
El Estado muy poco se preocupa por construir nuevos centros de educación secundaria, a pesar de la gran demanda que tiene.
"Del total de 938 centros de educación secundaria que existían en el año 2007, el 45.7 por ciento eran oficiales, 4.5 por ciento semioficiales y el 49.7 por ciento eran privados. Los colegios privados representan prácticamente la mitad de la oferta en este nivel educativo", señala el informe.
Donde está mejor Honduras es en el nivel de cobertura de primaria, más del 90 por ciento, pero sigue siendo pobre en educación preescolar.
Universidad: privilegio
Estar en una universidad estatal o privada en Honduras es un privilegio. De acuerdo al estudio del Pnud, apenas un 14.5 por ciento de la población apta está matriculada en una de las 19 universidades de las cuales seis son públicas y 13 son privadas.
Y esto que el nivel de cobertura ha tenido un crecimiento importante de 7.7 por ciento que había en 1990 a 14.5 en 2006. Estos datos reflejan que un 85.5 por ciento de la población apta para estar estudiando, forjando un futuro para el suyo y su país, no está matriculada en ninguna universidad.La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) mantenía en 2006 el 55.6 por ciento del total de la matrícula en educación superior y la Universidad Pedagógica Nacional, (UPN) el 18.5 por ciento.
Ambas han implantado un riguroso y excluyente sistema de pruebas de aptitud que ha dejado por fuera a miles de jóvenes que, sin ser culpables, no han tenido la base académica para aprobar dichos métodos.
Punto Critico
Los primeros tres meses de 2013 han sido funestos para los jóvenes que siguen siendo presa fácil de la violencia que campea en Honduras. Desde enero hasta marzo han perdido la vida de manera violenta un total de 920 jóvenes, según las estadísticas del Observatorio de la Violencia del IUDPAS (Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad).
La cifra lo dice todo, es impactante y devastadora, Honduras muere joven y nada parece detener las muertes violentas que roban de a poco al futuro de un país. Migdonia Allescas, directora del Observatorio de la Violencia del IUDPAS, reveló las crueles cifras que evidencian que nadie en el territorio hondureño es más afectado por la criminalidad y la violencia que los jóvenes. “En el primer trimestre de este año ultimaron a 920 jóvenes entre 12 y 30 años que representan más del 54% de las muertes violentas en el país, pues en ese trimestre han perdido la vida 1,709 personas, de las cuales 920 son jóvenes. De esos jóvenes que murieron 59 eran mujeres y 861 eran varones”.
La cifra es menor que el primer trimestre de 2011, pero que la reducción es tan mínima, que incluso puede tomarse como una variación casual. “En el primer trimestre de 2011 murieron 72 mujeres y 876 varones, para hacer un total de 948 entre enero a marzo de 2011”.
La directora del Observatorio de la Violencia manifestó que el Gobierno debe tomar medidas lo antes posible y especificó cuáles son los campos en los que las autoridades deberían focalizar esfuerzos para reducir de una vez la violencia. “Hay que trabajar el tema de prevención de la violencia, más que el tema de reacción y control. Se debe brindar más oportunidades a los jóvenes para que estudien y trabajen, mejorar el sistema de educación, salud, seguridad y trabajar el tema de la cultura de paz. Se tienen que implementar programas para ayudar a los jóvenes, a los niños y a las mujeres, además tienen que trabajar los gobiernos locales para reducir la violencia y la criminalidad. En este tema debe involucrarse la comunidad, la sociedad civil, la empresa privada, porque la seguridad es tarea de todos, no solo de un gobierno”.
Allescas consideró que las autoridades gubernamentales tienen una tarea pendiente en seguridad. “Se deben desarrollar acciones y estrategias en materia de prevención, que es un trabajo que hasta este momento ha estado en deuda, pues en el tema de prevención de la violencia y de reducción de la inseguridad se debe dedicar un esfuerzo mayor y además deben unirse todas las secretarías que corresponden para trabajar en una verdadera política de seguridad”.
Sin educación
'Según los datos de Unicef (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, por sus siglas en inglés), la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y el Instituto Nacional de Estadísticas, en el país hay una población de aproximadamente 2,300,000 adolescentes y jóvenes. De esa población, son 450,000 los jóvenes que trabajan, pero no estudian. Mientras que hay 600,000 jóvenes y adolescentes entre 10 y 24 años sin hacer nada, o sea que no trabajan ni estudian.
Héctor Espinal, coordinador del programa para la Infancia, Adolescencia y Juventud de los Municipios de Honduras de Unicef, se refirió a la grave situación que estas cifras significan para el país. “Aproximadamente un millón de adolescentes y jóvenes están sin acceso a la educación y esto impacta directamente en el futuro hondureño que está sin ser formado para asumir responsabilidades en cualquier campo del desarrollo nacional, ya sea en la comunicación, en la producción, en el campo agrario, industria, comercio, en la política, en el área de justicia o médica, porque esta generación es la que relevará a la actual y este millón de adolescentes y jóvenes sin acceso a la educación representan el 40% de la población hondureña, lo cual es una situación bastante dramática”.
El representante de Unicef explicó cómo la falta de educación y trabajo convierte a los jóvenes en blancos fáciles de la delincuencia, ya sea como víctimas o como ejecutores de la misma.
“Los jóvenes al no tener educación, no tienen acceso a trabajo y al no tener ninguna de las dos cosas están en la calle, lejos de su familia, y al estar en la calle esto los vincula directamente al tema de la violencia, ya que los adolescentes y jóvenes están en ambientes muy fértiles para el crimen organizado del país y su principal campo que es el narcotráfico, que en Honduras tiene establecidas e instaladas sus bases operativas y hace de los jóvenes y adolescentes su principal recurso para desarrollar la narcoactividad en nuestro territorio”.
Según Espinal, la desigualdad y el desequilibrio en la sociedad hondureña contribuyen a que muchos jóvenes se queden estancados sin llegar a poder cumplir su papel como forjadores del futuro de la nación.
“Muchas de las familias hondureñas tienen poco acceso a los recursos y una pequeña parte tiene acceso a gran cantidad, y eso es desigualdad, el país debe revertir su actual situación, porque de lo contrario toda esta enorme masa de jóvenes que son el principal recurso del país, está en riesgo de no poder cumplir con responsabilidades con su familia, en la comunidad y en la sociedad o como individuo, porque sus capacidades se ven disminuidas, todo por no tener acceso a la educación”.
Mi pregunta es a que se dedican estos niños y jóvenes cuando están sin clases? Ya sea por huelga de los maestros o de ellos, es triste ver como la juventud se hunde cada día, la educación para los niños es de mala calidad por eso de que los maestros en las aulas de clases se tienen que preocuparse en estar haciendo rifas o diversas actividades, de cualquier indole contad de recibir un poco de dinero solo por mientras el gobierno les acredita el salario... Es un mal que no solo se da en las instituciones publicas eso de la mala educación. Por que las Privadas también van de mal en peor con eso de que la educación es pésima por que los alumnos son clientes de pago fijo y los maestros para mantenerlos felices a sus alumnos y los sus padres es necesario pasar por debajo de la mesa, las malas calificaciones de esos alumnos creando malos profesionales... Que esto conlleva a un desempleo exagerado por la falta de conocimientos. Que lastima es ver como tus compañeros de escuela, vecinos o incluso familiares se hundan en las garras de la corrupción que se genera a raíz de los problemas sociales que cada ves se hacen mas grandes en este país. Sera la mala educación escolar, secundaria, universitaria o simplemente por la falta de presencia de los padres en las mesas de la casa, eso si es que algunos tenemos mesa por que la situación en mi país solo da para el bocadito del día y bocadito que no solo el padre o la madre les toca llevar a casa si no que también los pobres niños de 5 años en adelante... Por eso de que "quien no trabaja no come" que aquí en Honduras da igual si trabajas o no trabajas si no tenes suerte en el día no comes. Cuesta creerlo pero lastimosamente es la realidad de las cosas y basta con irse a meter en en las pequeñas colonias o invasiones que son muy populares ahora en el país, por no tener un espacio donde vivir. Cuesta descifrar este macaneo en la educación hondureña que se viene hundiendo desde hace más de una década. Pero lo que sí es urgente e impostergable es que la educación en Honduras no puede seguir así, porque ya tocó fondo como tocó fundo el Titanic de los ingleses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario