domingo, 21 de febrero de 2016

Homofobia, Problema de estigma y discriminación en Honduras.

 


DESCRIPCIÓN
ESCRIBA LA IDEA DE INVESTIGACIÓN


 Homofobia.
ESCRIBA EL TEMA DE INVESTIGACIÓN


Estigmatización y discriminación hacia la comunidad gay en Honduras y Latinoamérica.
¿QUE?



Impacto Psicológico de los Homosexuales al no ser aceptados por la sociedad y el rechazo por parte de una grande parte de esta.
¿ACERCA DE QUE?



1.    Estigmatización y discriminación
2.     Causas y Efectos
3.    Estadísticas sobre países con más problemas de estigmas.
¿PARA QUE O
POR QUE?



1.    Académico.
2.    Conocer por qué estas personas no son aceptadas como un género independiente.
¿COMO?



Documental
Cualitativo- Mixto.
¿CUANDO?



Desde el 1 de Junio del 2015 hasta el 20 de Agosto.
¿DONDE?



1.    San Pedro Sula/Comunidades Rurales y Urbanas de esta ciudad, El Progreso/Sector Urbano.
2.    UNAH-VS

¿CON QUIENES?



 Principalmente en Jóvenes y Adultos de entre 12 a 50 años.
I.              Fichas Bibliográficas

Nombre del estudiante:
Fecha:
1 de Junio del 2015
Autor
Dr. Jorge J. Osma López
Fecha:

Título del artículo:
Víctimas de la homofobia: Consecuencias psicológicas
Entidad responsable de su publicación:
N° de páginas:
9
La Homosexualidad : Causas Psicológicas

La homosexualidad es una más de tantas otras situaciones que están sujetas a interpretación, valoración o juicio. Desde la perspectiva cognitiva de la psicoterapia podemos afirmar que no es la homosexualidad en sí misma la que provoca sufrimiento en la persona homosexual ni en los demás, sino los pensamientos que esa persona tenga de este hecho. Siguiendo este argumento, es fácil entender que si el significado que tiene para una persona el hecho de ser lesbiana, gay, bisexual o transexual es negativo, aumentará su sufrimiento. Por ello, desde la psicología científica, se tomó la decisión de eliminar del Manual Estadístico de los Trastornos Mentales el diagnóstico de homosexualidad, despatologizando así a las personas que se sienten atraídas por personas de su mismo sexo.

A pesar de los esfuerzos de muchas organizaciones por ofrecer una visión más sana y realista de las personas con una orientación sexual minoritaria y los avances en derechos civiles y humanitarios, seguimos percibiendo en nuestras sociedades la asociación entre conceptos negativos (enfermedad, pecado, depravación, promiscuidad, castigo, etc.) y homosexualidad.

Una revista Americana encontró que casi la mitad de las personas encuestadas creía que la homosexualidad era pecado (Newsweek Poll, 2000), y aproximadamente un tercio de la muestra encuestada por otra revista Americana (Americans on Values, 1999) consideraba que era una enfermedad física o mental.

El heterosexismo, heterosexualidad o heteronormatividad se define como “sistema ideológico que niega, degrada y estigmatiza cualquier conducta, identidad o relación no heterosexual”

Consecuencia directa de la sociedad heterosexista es, en primer lugar, la
Homofobia. El término “Homofobia” fue utilizado por primera vez por G. Weinberg (1972) para referirse a “la condena irracional a los individuos homosexuales cuya consecuencia es la violencia, deprivación y separación”. Para muchos autores el término Homofobia no recoge la totalidad del fenómeno psicosocial que implica, ya que, la Homofobia es más que un miedo irracional, más que una emoción, es un principio ideológico, una actitud, un sistema de creencias y valores que causa dolor a millones de personas por el hecho de tener una orientación sexual distinta a la de la mayoría y querer manifestarla en su entorno en busca del bienestar personal, familiar y social. Debido a esta falta de significado global del término Homofobia, se han planteado otros alternativos como; odio gay o lésbico, orientacionalismo sexual, heterosexualidad o heterosexismo (comentado anteriormente), prejuicio sexual o también no conformidad con la orientación sexual.

Homofobia Cultural: expresada en las normas sociales y códigos de comportamiento que   perpetúan la discriminación y la opresión. Como podemos observar, los pensamientos y actitudes negativas hacia las minorías sexuales se presentan en una gran variedad de formas. Posteriormente hablaremos de las consecuencias de la Homofobia a nivel social y cultural, ahora nos centraremos con mayor detalle en las consecuencias personales del   heterosexismo.

Diríamos que, el individuo que va creciendo y desarrollándose en una sociedad heterosexista, irá adquiriendo ideas y conceptos negativos hacia el resto de orientaciones sexuales de manera natural y por varios frentes, algunos de ellos, significativos para él (familia, contexto escolar, T.V., iglesia, etc.).

La “Homofobia interiorizada” se define como: “odio hacia sí mismo que ocurre como resultado de formar parte de una sociedad que estigmatiza a las personas” explica que “cuando los homosexuales comienzan a ser conscientes de su orientación, experimentan hacia ellos mismos las actitudes que han interiorizado”.

Según su estudio, existe correlación positiva entre Homofobia interiorizada y estrés psicológico, así como menores niveles de autoestima y percepción de no disponibilidad de apoyo social.

Son muchos los investigadores que han demostrado que la interiorización de la
Homofobia causa niveles elevados de estrés.





Nombre del estudiante:

Fecha:
1 de Junio 2015
Autor:
Penguelly Peraza Karen Anaid
Fecha:
Noviembre de 2010
Título del artículo:
HOMOSEXUALIDAD
Entidad responsable de su publicación:
N° de páginas:
105

Terminología
La homosexualidad (del griego ὁμο, homo ‗igual ‘y del latín sexus ‗sexo‘) es una orientación sexual y se define como la interacción o atracción sexual, emocional, sentimental y afectiva hacia individuos del mismo sexo. Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego homós (que en realidad significa igual y no, como podría creerse, derivado del sustantivo latino homo, que quiere decir ‗hombre‘) y del adjetivo latino sexualis, lo que sugiere una relación sexual y sentimental entre personas del mismo sexo, incluido el lesbianismo.
A pesar de que el término gay (que en inglés anticuado significa ‗alegre‘) suele emplearse para referirse a los hombres homosexuales y el término lesbiana para referirse a las mujeres homosexuales, gay es un adjetivo o sustantivo que identifica a las personas homosexuales sin importar su género. Desde 1973 la comunidad científica internacional considera que la homosexualidad no es una enfermedad. Sin embargo, la situación legal y social de la gente que se autodenomina homosexual varía mucho de un país a otro y frecuentemente es.

El término homosexual fue empleado por primera vez en 1869 por Karl-María Kertbeny, y el libro Psychopathia Sexualis de Richard Freiherr von Krafft-Ebing popularizó el concepto en 1886. Desde entonces, la homosexualidad se ha convertido en objeto de intenso estudio y debate: inicialmente se catalogó como una enfermedad, trastorno o patología que había que curar, pero actualmente se entiende como parte integral necesaria para comprender la biología, psicología, política, genética, historia y variaciones culturales de las identidades y prácticas sexuales de los seres humanos.

Aunque hoy se emplea de forma generalizada, es oportuno reseñar que la existencia de la categoría homosexual en sí misma, aplicada a personas, es objeto de contestación desde diferentes puntos ideológicos. Las corrientes integristas, entre ellas la mayoría de las Iglesias cristianas, niegan la existencia de personas homosexuales, a la vez que admiten la existencia de la práctica homosexual como "desviación" de la conducta; otras niegan que la orientación sexual de una persona la defina en modo alguno.

No se conocen las causas de la orientación sexual de una persona. Aunque algunas teorías apuntan a que es innata, no se conoce con exactitud el papel que juega la herencia genética.

Hay personas con orientación homosexual que, por las condiciones de intolerancia y violencia o de difícil acceso a otras personas del mismo sexo, mantienen relaciones heterosexuales. La represión, la homofobia y la postura de la mayor parte de las religiones obliga a los homosexuales a esconder su orientación fingiendo ante la sociedad tener una orientación heterosexual, lo que se denomina coloquialmente «estar en el armario» o «en el closet».

Sin embargo, autores como el doctor Joseph Nicolosi refieren que, si muchos homosexuales ocultan su orientación sexual, no se debe tanto a la represión social, que no se niega como factor secundario, sino a que la homosexualidad en sí misma representa para el homosexual una condición de incompatibilidad tanto a las bases sociales establecidas como a su particular sistema de valores morales, es decir, que existe un conflicto entre lo que se es y lo que se debe ser según la educación familiar que se haya dado, así como a ciertos grados de desorden en la identidad sexual.

Homosexualidad y cristianismo
Entre las iglesias cristianas existe una gran diversidad de opiniones y prácticas en relación a las personas homosexuales. La mayoría de las denominaciones cristianas, y muy especialmente las mayores de ellas, la Iglesia Católica Romana y la Iglesia Ortodoxa rechazan de plano la práctica de relaciones homosexuales basándose en la tradición cristiana al respecto, como asimismo en la interpretación tradicional y literal de los textos del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento sobre el tema.

Sociedad y homosexualidad
Muchos moralistas y diferentes miembros de grupos religiosos siguen considerando que la homosexualidad es una desviación sexual y un pecado, motivo por el cual la homosexualidad ha sido prohibida en muchos países y culturas a lo largo de la historia, ya sea castigando a la homosexualidad en sí o bien algunas prácticas sexuales asociadas con ella (como la penetración anal, la penetración bucal o la masturbación), a pesar de que dichas prácticas no son exclusivas de las personas homosexuales. En muchas culturas la relación homosexual, aunque fuera consensual (es decir, practicada por un acuerdo de ambos miembros de la pareja), llegó a considerarse un crimen.

Homofobia
La homofobia es una enfermedad psico-social que se define por tener odio a los homosexuales. La homofobia pertenece al mismo grupo que otras enfermedades parecidas, como el racismo, la xenofobia o el machismo. Este grupo de enfermedades se conoce con el nombre genérico de fascismo, y se fundamenta en el odio al otro, entendido éste como una entidad ajena y peligrosa, con valores particulares y extraños, amenazadores para la sociedad, y -lo que es peor- contagiosos. La homofobia, como las demás variantes del fascismo, prepara siempre las condiciones del exterminio. Pasiva o activamente crea y consolida un marco de referencias agresivo contra los gais y las lesbianas, identificándoles como personas peligrosas, viciosas, ridículas, anormales, y enfermas, marcándoles con un estigma específico que es el cimiento para las acciones de violencia política (desigualdad legal), social (exclusión y escarnio públicos) o física (ataques y asesinatos).

La homofobia sigue perviviendo en la sociedad impunemente, sin que haya una conciencia colectiva de su peligro. Muestra de esta situación es que, por ejemplo, todavía en muchos países las relaciones homosexuales están penalizadas, se escuchan chistes de mariquitas en los medios de comunicación, lesbianas y gais son agredidos por bandas de neonazis, se hacen redadas policiales en los locales de ambiente gais, y sus derechos no están equiparados a los de las personas heterosexuales.

La Real Academia se ha negado a incluir el término "homofobia" en el diccionario, tras solicitarlo varias veces distintos colectivos gais y antirracistas.

América Latina
Las prácticas homosexuales en Latinoamérica son legales en todos los países en esta región. El último país en despenalizarlas fue Nicaragua, dejando de considerar delito la homosexualidad en el código penal que entró en vigor en 2008. Cuba es un caso especial: la homosexualidad es legal y no está penada, aunque su tratamiento sigue sujeto a una cierta arbitrariedad, aunque en los últimos años parece que la persecución ha cejado en el país caribeño.
Aun siendo fuerte la homofobia dentro de algunas sociedades de esta región, los legisladores han hecho esfuerzos que han conseguido que Latinoamérica sea uno de los lugares con las legislaciones más tolerantes y progresistas del mundo. La mayoría de los países tienen legislación contra la discriminación por orientación sexual, entre estos estados están Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Uruguay, Venezuela, así como Puerto Rico y todas las dependencias francesas del Caribe.
El 15 de julio de 2010, Argentina se convierte en el primer país latinoamericano que aprueba la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo.

América del Norte
En América del Norte la homosexualidad no es perseguida legalmente en ningún territorio, pero en la práctica los homosexuales suelen ser objeto de discriminación en diversas zonas, especialmente en los territorios rurales de los Estados Unidos y en México, pues allí se encuentran núcleos ultraconservadores que la ven como una enfermedad y, consecuentemente, tratan de "sanar" a los miembros del colectivo o la persiguen (si bien el maltrato tanto físico como psicológico no se da exclusivamente en estos territorios). En esta misma línea, existen diversos lugares donde los padres de homosexuales envían allí a sus hijos para curarlos.

Sin embargo, en ciudades como Nueva York o San Francisco y en Canadá los miembros   del colectivo LGBT son más respetados, siendo la homosexualidad aceptada de forma similar que en Europa occidental. Además, es en América del Norte donde el movimiento homosexual empezó a aparecer de forma organizada políticamente y relevante con el motivo del rechazo a lo sucedido en Stone Wall.

Movimiento LGBT
Una de las primeras activistas LGBT fue Nancy Cárdenas. Cárdenas, escritora, actriz y directora de teatro, inspirándose en los movimientos LGBT en Europa y Estados Unidos, comenzó a realizar reuniones de escritores LGBT. En 1973 fue la primera mexicana en discutir abiertamente su homosexualidad en la televisión mexicana.

Homofobia
La homofobia está muy extendida en la sociedad mexicana. Estadísticas muestran que sólo entre 2002 y 2007 han sido asesinadas 1000 personas en crímenes homofóbicos, tal como reveló en mayo de 2007 la Cámara de Diputados mexicana, lo que convierte a México en el segundo país del mundo con mayor tasa de crímenes homofóbicos (tras Brasil). En un estudio periodístico de Fernando del Collado, publicado con el título Homofobia, odio, crimen y justicia, se habla de 400 muertos entre 1995 y 2005, es decir, unos 3 asesinatos al mes, pero la Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio por Homofobia calcula que sólo se denuncian uno de cada cuatro crímenes. De enero a agosto de 2009 habían sido asesinados sólo en Michoacán 40 homosexuales, casi todos en el área de Tierra Caliente. La gran mayoría se realiza contra homosexuales masculinos; de 1995 a 2004 «sólo» se habían producido 16 asesinatos de mujeres. Los crímenes son a menudo ignorados o investigados con poco interés por las fuerzas policiales, lo que da impunidad al delincuente en el 98% de los casos.





Nombre del estudiante:
Fecha:
4 de Junio de 2015
Autor:
Ignacio Lozano Verduzco
Tania Esmeralda Rocha Sánchez
Fecha:
2011
Título del artículo:
La homofobia y su relación con la
Masculinidad hegemónica en México.
Entidad responsable de su publicación: Asociación de
Psicología de Puerto Rico
N° de páginas:
22

La masculinidad hegemónica se ha descrito como una serie de estructuras sociales, ideológicas, políticas, económicas, familiares e individuales que regulan, entre otras cosas, las relaciones entre personas.
En ese sentido, la masculinidad hegemónica ejerce violencia, discriminación y rechazo con todo aquello que se relacione con la feminidad, en tanto tiene que ver con una supra ordinación de lo masculino sobre lo femenino.
Esta violencia se ejerce tanto en contra de las mujeres como contra aquello que se percibe como femenino, incluyendo a la comunidad homosexual. En este trabajo, se analizó la relación que guardan los rasgos de género con la expresión de la homofobia.

Se encontró que algunos rasgos de masculinidad guardan relaciones importantes con la homofobia, mientras que los rasgos de feminidad, guardan relaciones negativas con la homofobia, indicando que con más rasgos masculinos más homofobia y con más rasgos femeninos, menos homofobia.

La Homofobia como Constructo
La homofobia ha tenido diferentes expresiones a lo largo de la historia y ha acompañado a las expresiones homoeróticas desde que éstas existen, es decir, desde siempre.

Sin embargo, el estudio de la homofobia adquiere relevancia médica y científica en la década de los años 70, cuando el psiquiatra Weinberg populariza el término a través de un artículo, en el cual señala las consecuencias negativas de la homofobia para la salud mental de las personas homosexuales.

Hasta ese momento, la homofobia se concebía como un miedo irracional a las identidades homosexuales y a perder instituciones mantenidas por la heterosexualidad, como el matrimonio y la familia.

Los estudios sobre el tema de la homofobia han continuado hasta el día de hoy, dejando claro que la homosexualidad no es una enfermedad mental, como en algún momento se entendió.

Para 1983, las tres grandes APAs -Asociación Psiquiátrica Americana, Asociación Psicológica Americana y la Asociación Psicoanalítica Americana- ya habían eliminado de   sus manuales y documentos todo término referente a la homosexualidad.

Estos estudios, también han aclarado que la homofobia no es un miedo irracional acompañado de sintomatología específica, como cualquier otra fobia, sino que las expresiones de la misma varían en diferentes espacios físicos, geográficos e históricos, de tal forma que se trata de una construcción social y cultural.

Sin embargo, el término sigue prestándose a confusiones, en tanto es un constructo con una fuerte carga social, simbólica e ideológica, razón por la cual algunos/as autores/as han optado por usar otros términos que aluden finalmente a las actitudes negativas hacia la homosexualidad.


Distingue entre homofobia y heterosexismo; el primero alude a los sentimientos y pensamientos negativos que una persona experimenta hacia las personas “gay” y el heterosexismo se vincula con lo que socialmente se establece. Algunos ejemplos de heterosexismo son la negación de derechos civiles, hostilidad a las relaciones entre hombres Gays y mujeres lesbianas, y discriminación en la búsqueda de servicios legales y médicos.

La homofobia se debe entender como un mecanismo social, ideológico y sexual, que forma parte de una estructura cultural que crea significados y produce jerarquías que posibilitan el uso y ejercicio de poder en un orden de subordinación de los homosexuales; muy similar al uso de poder desde la masculinidad hegemónica.

La homofobia se puede definir como un prejuicio sexual que toma la forma de una actitud negativa hacia personas con una identidad sexual diferente a la heterosexual; es decir, se trata de toda actitud (cognición, emoción y conducta) negativa dirigida hacia los conceptos que hagan referencia a preferencias sexuales y afectivas diferentes a la heterosexual y a las personas con esta orientación en específico.









Nombre del estudiante:
Fecha:
4 de Junio de 2015
Autor:
Juan Cornejo Espejo
Fecha:
1 de Abril de 2012
Título del artículo:
COMPONENTES IDEOLÓGICOS DE LA HOMOFOBIA
Entidad responsable de su publicación: Límite. Revista de Filosofía y Psicología.
N° de páginas:
23

Considerando que la homosexualidad es una transgresión de los roles genéricos masculinos y de la naturaleza humana, entendemos por homofobia aquella actitud que opera en varios niveles: personal (sistema de creencias o prejuicio, según el cual los homosexuales son conceptuados como psicológicamente perturbados e inferiores a los heterosexuales); interpersonal (cuando un prejuicio afecta las relaciones entre los individuos, transformando el prejuicio en su componente activo, la discriminación); institucional (prácticas sistemáticas de discriminación en contra de los homosexuales, en las que participan gobiernos, organizaciones religiosas, educacionales, profesionales y familiares); cultural (normas sociales o códigos de comportamiento, que, aunque
No están expresamente escritas en una ley o política, trabajan dentro de la sociedad para legitimar la discriminación), y moral (conjunto de normas y códigos morales explícitos e implícitos que tienden a desmoralizar cualquier práctica homoeróticas o comportamiento que evidencie un cierto desvío o transgresión de una supuesta ley natural.

Otra definición, análoga a la anterior, sostiene que la homofobia es la actitud
Hostil u odio irracional respecto de los homosexuales, sean estos hombres o mujeres.

El término fue utilizado por primera vez en 1971, pero no fue sino hasta fines de los
80 que el término apareció en los diccionarios europeos.

Pese a que el componente clave de la homofobia es el rechazo irracional hacia los homosexuales no puede ser reducido sólo a eso. Uno de los más recientes trabajos que aluden al tema sostiene que la homofobia es un término que ha sido construido para significar el temor y aversión que provoca la homosexualidad y aquellos que la practican.

Durante siglos, en todas las latitudes, con mayor o menor intensidad, la persecución, la marginación y la ridiculización de los homosexuales se ha constituido en una práctica normal y cotidiana. El simple hecho de desear a una persona del mismo sexo ha desatado la crueldad más insospechada.

Un proselitismo homófono y una verdadera militancia anti gay inundan aun los periódicos, los programas de televisión y los manuales de educación sexual con escasa o nula oposición, hecho particularmente perceptible en los países del tercer mundo, dónde el homoerotismo es presentado normalmente como lo anecdótico, lo curioso o lo patológico. Es más, no es inusual que los propios homosexuales interioricen los discursos dominantes que los califican de “anormales” y por ende incapaces de gozar de los mismos derechos e idéntico tratamiento jurídico que los heterosexuales.

Es importante tener presente que la lógica subyacente a la homofobia es similar
a la de otras formas de violencia presentes en nuestras sociedades: racismo, sexismo,
Xenofobia, etc. Todas ellas comparten un rasgo común, cual es la deshumanización del otro.

TIPOS DE HOMOFOBIA
Ciertamente, la homofobia adquiere variadas manifestaciones:
Una primera forma de violencia se caracteriza por el sentimiento de miedo, asco y repulsión hacia los homosexuales.
Una segunda manifestación menos grosera, pero no por ello menos insidiosa, es la que se expresa en forma de desprecio o desconfianza.

Se ha de tener presente, asimismo, que la homofobia está presente en los insultos, las bromas, las representaciones caricaturescas y el lenguaje coloquial. Gays, lesbianas, transexuales, transgéneros e intersexuales son representados como criaturas grotescas y objetos de escarnio.

CAUSAS DE LA HOMOFOBIA
En tanto que fenómeno psicológico y social, la homofobia encuentra sus raíces en
las relaciones complejas establecidas entre una estructura psíquica de tipo autoritario
Y una organización social que coloca a la heterosexualidad monogámica como ideal Sexual y afectivo. Todavía más, si hay en cada uno de nosotros un homófobo que se ignora es porque la homofobia parece necesaria para la constitución de la identidad de cada individuo.

















Bibliografía


Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA). (2009). fra.europa.eu. Recuperado el 1 de Junio de 2015, de http://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/1224-Summary-homophobia-discrimination2009_ES.pdf
Casado, J. (s.f.). voces de hombres por la igualdad. (C. Espada, Ed.) Recuperado el 1 de Junio de 2015, de voces de hombres por la igualdad: https://vocesdehombres.files.wordpress.com/2008/10/homofobia.pdf
Consejo Nacional para prevenir la discriminacion. (2010). conapred.org.mx. Recuperado el 1 de Junio de 2015, de http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/DocumentoHomofobia_ACCSS.pdf
Cornejo Espejo, J. (1 de Abril de 2012). Recuperado el 1 de Junio de 2015, de http://www.redalyc.org/pdf/836/83625847006.pdf
González Victoria, R., & Valles Ruiz, R. (2010). uaeh.edu.mx. Recuperado el 1 de Junio de 2015.
Kimmel, M. (s.f.). www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales. Recuperado el 1 de Junio de 2015, de http://hombressinviolencia.org/docs/HOMOFOBIA.pdf
Lozano Verduzco, I., & Díaz Loving, R. (2010). Recuperado el 1 de Junio de 2015, de http://www.aidep.org/03_ridep/r30/RIDEP%2030%20-6res.pdf
Mercado Mondragón, J. (29 de Junio de 2009). Revista Sociologica. Recuperado el 1 de Junio de 2015, de Revista Sociologica: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6907.pdf
Moral de la Rubia, J., Valle de la O., A., & Martínez Gómez, E. (27 de Agosto de 2013). Evaluación del rechazo hacia la homosexualidad en estudiantes de medicina y psicología con base en tres escalas conceptualmente afines. 30, 3, 25. Monterrey, Mexico: Psicología desde el caribe.
Osma López, J. (1 de Junio de 2015). Acgil.org. Recuperado el 1 de Junio de 2015, de Acgil.org: http://www.acgil.org/documents/246_documents_Victimasdelahomofobia,JorgeOsma.pdf
Penguelly Peraza , K. (Noviembre de 2010). (E. Pulido Mondragón , Ed.) Recuperado el 1 de Junio de 2015, de http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/lashomosexualidad/lashomosexualidad.pdf
Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS Ministerio de Salud, ASOSIDA, VIVO POSITIVO, ONUSIDA y UNESCO. (Diciembre de 2012). ONU. Recuperado el 1 de Junio de 2015, de http://www.onu.cl/onu/wp-content/uploads/2013/01/ESTUDIO-ESTIGMA-Y-DISCRIMINACION-HSH-Y-MUJERES-TRANS.-CHILE-dic-2012.pdf
Revista Puertorriqueña de Psicología. (2011). Recuperado el 1 de Junio de 2015, de http://www.redalyc.org/pdf/2332/233222354002.pdf
Romero Martínez, D. (2011). Biblioteca Digital. Recuperado el 1 de Junio de 2015, de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/214/Tesis%20Final.pdf?sequence=1
Soriano Rubio, S. (Julio de 2002). Juridicas.unam.mx. Recuperado el 1 de Junio de 2015, de Juridicas.unam.mx: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/56/pr/pr26.pdf
USAID, Prevencion combinada en Centroamerica. (2011). Pacsa.org. Recuperado el 1 de Junio de 2015, de http://www.pasca.org/userfiles/Diag_Estigma_Discriminacion_CA_2011b.pdf




1 comentario:

  1. Muy buen trabajo sobre la homofobia, aporto muchas ideas y rersaltas las concepciones anlaiticas en tu trbajo!

    ResponderEliminar