domingo, 21 de febrero de 2016

Políticas Monetarias y fiscales de los presidentes de Honduras entre 1992 al 2014 / Sociología del desarrollo

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS)
Departamento de Ciencias Sociales
Carrera de Sociología

Introducción
A continuación presentare un ensayo acerca de las políticas fiscales y monetarias en los gobiernos que comprenden desde 1990 a la actualidad y como estas han afectado para el desarrollo de nuestro país y que políticas han tomado para poder darle frente a las serias dificultades en materia de pobreza y desarrollo humano, esperando sea de gran utilidad para el desarrollo de nuestro conocimiento.
Inicios del modelo Neoliberal en Honduras
1994-1998- Rafael Leonardo Callejas
Se inaugura entonces el gobierno del Lic. Rafael Callejas quien, de inmediato, procedió a implementar una propuesta impulsada a través del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y diseñada por el Profesor Arnold Harberger, de la famosa Escuela de Economía de la Universidad de Chicago, cuyos principios, esta vez sí, claramente, neoliberales, se estaban implementando en Chile, México, Bolivia, Perú y otros países. Pag.8
Con callejas en la presidencia se inicia el modelo neoliberal, con ideas de la escuela de chicago, este impulsa un modelo de ajuste estructural, devaluando la moneda, aumentando los impuestos, dicho modelo presenta el poco intervencionismo del estado en los asuntos del libre comercio, dicho esto se presentaban carencias en todos los sectores monetarios del país, el cual saneo en gran manera la economía tan débil que se presentaba para aquellas fechas, con callejas en la presidencia se inicia con las privatizaciones de empresas públicas,  facilitó la condonación por Washington en septiembre de 1991 de 430 millones de dólares de deuda bilateral.
Su gobierno tuvo importantes aciertos en los campos de la infraestructura (como por ejemplo la construcción y mejora de carreteras), educación, salud, Modernización del Estado y la creación del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS).

En este gobierno se implementó muchas mejoras sobre todo modernización de todos los aparatos gubernamentales, este gobierno estuvo manchado por la pobreza extrema a la que se vio sometida toda la población hondureña, debido que en estos recaía todos los aumentos y facultades que al estado le correspondía.
En una conversación para la cadena Univisión que se le hizo al presidente Callejas, admite que a pesar de ser políticas impopulares el seguiría adelante esto dijo: Yo sabía cuál era la situación de Honduras y estaba preparado para enfrentarla pero para ello tenía que tomar medidas impopulares porque el estado como tal, estaba en las postrimerías del abismo.
El presidente actuó de manera estatal no pensó en el bien general o común, según el presidente: Una economía dependiente del militarismo regional, un país invadido por un ejército desconocido, una devaluación continua e insostenible, un sistema agrario completamente anquilosado por las cifras rojas, unas fuerzas armadas beligerantes y dominantes, la familia hondureña estaba dividida, con una lista de desaparecidos de parte del terrorismo de estado.
Callejas tenía como principal objetivo sanear la economía, implementando políticas deliberadas de ajustes y aumentos a lo que ya se tenía, La empresa privada hondureña no es productiva en el campo de manufactura industria, es de bienes y servicios, con esto dio paso a las transnacionales manufactureras y el repunte de estas, con esto vino a reducir el alto desempleo, y vino a fortalecer la economía familiar a pesar de los altos costos de vida que se presentaban para esa fecha, este gobierno sin duda alguna dio paso a las ideas que posteriormente se implementarían con los siguientes gobiernos, para callejas el modernismo tenía que llegar y este modelo de desarrollo era el indicado debido también a la implementación en los EUA y su gran espejo para aplicarlo en Honduras.
Pero donde se inicia este modelo de desarrollo
Según datos de: Adolfo J. Facussé de la Asociación Nacional de Industriales de Honduras.
La política hondureña en el Siglo XIX terminó por definirse en Guatemala. El Reformador Justo Rufino Barrios impulsó, si no es que impuso, la presidencia de Marco Aurelio Soto y de su Secretario, un hombre talentoso, Ramón Rosa, que ni siquiera conocían a fondo nuestro país pero implementaron la Reforma Liberal, un sistema de apertura a la inversión extranjera y de mínima intervención por parte del Gobierno, preludio de la política neoliberal.
Tomando ideas del liberalismo en Centroamérica, donde la intervención de estado era mínima, con las concesiones que se le dieron a las empresas mineras y bananeras, esto genero avances en la agricultura y ganadería, se dio comienzo a la exportación en gran escala, si se podía avanzar en estos sectores porque no se podía avanzar en los demás sectores, se presentaba un desarrollo igualitaria aunque de mucha explotación pero debido a esto mismo el modelo liberal fracaso y se tenía que implementar un nuevo modelo, que ya había dado sus frutos y su aceptación en otros países, después de todos estos acontecimientos vino el modelo implementado por Tiburcio carias, donde suprimía toda importación de manera que todo quedara adentro de nuestro país y por ende un modelo desarrollista donde los sectores privilegiados fueron los de la costa norte, en este modelo se ejercía la imposición por parte del gobierno, debido al fracaso de todos estos modelos se inicia con el modelo neoliberal, que no es más que un nuevo liberalismo, Volviendo a lo económico, las medidas neoliberales se aplicaron, en primer lugar, en los Estados Unidos produciendo diferentes consecuencias. Como por ejemplo liberalización del comercio y a la multiplicación de las compañías transnacionales, los Estados Unidos, en lo económico, se han transformado gradualmente de una gran potencia industrial a un gran centro financiero y productor de maíz, trigo, soya, algodón, ganado, cerdos, pollos, etc. y una economía de servicios.
En Honduras, el modelo neoliberal se comenzó a implementar durante el periodo gubernamental del Presidente Rafael Leonardo Callejas, con una devaluación del 100% de la moneda nacional (de L. 2.00 a L.4.00 por dólar), reduciendo los aranceles de importación a niveles del 0%, 5%, 10%, 15% hasta un máximos del 20%; cerrando el Consejo Nacional de Planificación; quitándole al Banco Central el manejo de los fondos de desarrollo agropecuario, de vivienda, etc. con los que el Gobierno financiaba sectores claves de la economía e impulsando la suscripción de acuerdos de libre comercio, primero unilaterales, como la 12 Iniciativa de la Cuenca del Caribe, hasta culminar con el RD-CAFTA y, últimamente, el Acuerdo con la Unión Europea.
Un gesto simbólico del cambio fue la transformación del Ministerio de Economía en un Ministerio de Comercio. El pensamiento ha sido, para qué mantener una institución rectora de la Economía cuando la Economía la define la acción espontánea del mercado?
Al contrario de otros países, al adoptarse el modelo neoliberal no se pusieron a disposición del sector industrial hondureño los fondos necesarios, a largo plazo y a bajas tasas de interés, para implementar procesos de reconversión de sus equipos; y se volvió a enfatizar la producción de artículos primarios
La Iniciativa de la Cuenca del Caribe facilitó la instalación de las maquilas de costura, en Zonas Libres o Zonas Industriales de Procesamiento, con base en las demandas del mercado estadounidense y el requerimiento de una mínima capacitación y los bajos salarios prevalecientes.
La oposición del sindicalismo hondureño a las maquilas, orquestada por representantes del sindicalismo norteamericano, --que buscaban preservar sus empleos--, fracasó cuando se hizo evidente que el precio que teníamos que pagar era la pérdida de los empleos hondureños.
Se terminó con el proteccionismo, el mercado cerrado, que definía el proceso de sustitución de importaciones, impulsando la suscripción de acuerdos de libre comercio y otros que fueron rebajando progresivamente los aranceles de importación y creando oportunidades de nuevos mercados. Al mismo tiempo, pusieron al país en competencia con los países del sudeste asiático, donde prevalecen salarios aún menores que los del área. Un efecto de la liberalización del comercio ha sido la explotación de los obreros a escala mundial, con leves diferencias en los costos por el factor del transporte.
Es un resumen de todo lo que callejas vino a implementar en nuestro país, favoreciendo a la empresa privada con el libre comercio y el libre mercado, aumento los impuestos, dio bonos de transporte para apaciguar la débil economía familiar, sentó precedentes  para lo que hoy en día se aplica.












1994-1998 Carlos Flores Facussé
Con el presidente Flores, Honduras tuvo una de las mayores catástrofes en nuestro país el Huracán Mitch que trajo consigo muchas pérdidas humanas y económicas, por ende el endeudamiento fue a gran escala, recibiendo ayuda de muchas países centroamericanos, norteamericanos y europeos, , que arrasó el país.
A los pocos meses de iniciarse el mandato. Su diligente gestión de la reconstrucción, que involucró una copiosa ayuda internacional, palió mayores daños humanitarios y no fue pasto de la corrupción, se insertó en un acatamiento del ajuste estructural prescrito por el FMI para acogerse a sus reducciones de deuda.
De inmediato, el nuevo presidente anunció la adopción de un programa de ajuste económico, acordado con el FMI, para reducir la inflación, que pese a la tendencia declinante en los últimos años seguía por encima del 10%, y para corregir los desequilibrios en las finanzas públicas.

La recuperación económica fue más rápida de lo esperado, pero la pobreza y las desigualdades no disminuyeron en igual medida. Su Gobierno tampoco consiguió frenar la rampante violencia social, aunque por otro lado culminó la complicada desmilitarización de los poderes públicos.
Los desvelos económicos del Gobierno tropezaron a finales de octubre de 1998 con la inmensa catástrofe del huracán Mitch que a su paso por Honduras arruinó la cosecha del banano, destruyó completamente la tercera parte de las infraestructuras de transporte y comunicaciones, causó daños graves a otra tercera parte y se cobró, según estimaciones del Gobierno, 6.600 muertos, 8.000 desaparecidos, 12.700 heridos y 1.400.000 damnificados por la pérdida de sus hogares, esto es, casi la cuarta parte de la población de Honduras.
La devastación, a causa de las riadas y los deslizamientos, alteró la morfología del terreno hasta el punto de hacerlo irreconocible en muchas partes si uno intentaba guiarse con un mapa.


De acuerdo a los informes del Banco Central de Honduras en el año 2000, la economía del país durante 1999 se caracterizó por una relativa estabilidad en los precios macroeconómicos claves, con un índice inflacionario oficial oscilante entre 12% y 13%3 El Mitch, de hecho, favoreció las cuentas macroeconómicas puesto que hasta el 30 de septiembre las Reservas Internacionales Netas del Banco Central se habían incrementado en US$ 186,6 millones de dólares con relación a diciembre de 1998, cantidad que sobrepasaba en 153,6 millones.
Esto trajo en gran medida pérdidas materiales y económicas para el país, pero sin duda alguna la recuperación fue aceptable y en gran medida se le reconoce que trabajo para el levantamiento del país, pero su endeudamiento fue mucho, por lo que el banco mundial como todos los prestamos exige unas políticas de ajuste e intereses a largo plazo y medidas de estabilización para poder otorgarlo, y sin duda la devaluación se elevó y hubo una inestabilidad económica y un déficit en todos los sectores de desarrollo del país, con este mandato continuaron las privatizaciones, continuo el modelo neoliberal, favoreciendo a sectores de gran producción, para levantar y sanear la economía que había sido desfavorecida con el paso del fenómeno natural.
No se aumentaron los empleos por el contrario se contrajo más pobreza, la infraestructura quedo en mucha calamidad, se aumentó la indigencia social, hubo descensos en los sectores agrícolas y ganaderos, por ese entonces el 63% de las personas vivían en estado de pobreza, nos convertimos en el tercer país con menos desarrollo de América solo detrás de Nicaragua y Haití.
Con tanto desempleo y pobreza aumento la delincuencia a lo que el presidente Flores opto por aprobar una serie de jefes para la defensa y para el reordenamiento de las fuerzas armadas, El 18 de septiembre de 1998 el Congreso aprobó las reformas constitucionales que convirtieron al jefe del Estado en el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas con la facultad de nombrar a un civil para el Ministerio de Defensa, Por otro lado, el 26 de agosto de 1998, Flores instituyó el Ministerio de Seguridad Pública dentro de las previsiones del Plan Nacional para combatir la delincuencia y la criminalidad que en aquellos años se estaban combatiendo las maras.
Las iniciativas gubernamentales en este terreno no produjeron resultados apreciables y además soslayaron por completo la actividad asesina, no por silenciosa menos escalofriante, de una serie de grupos armados que, al estilo de los antiguos escuadrones de la muerte centroamericanos, se estaban dedicado a ejecutar extrajudicialmente a niños y adolescentes que hacían vida marginal en la calle.
Por otro lado, el 29 de junio de 2000 Honduras adoptó con México, El Salvador y Guatemala un Acuerdo de Libre Comercio en el ámbito multilateral del denominado Triángulo Norte Centroamericano, el cual entró en vigor el 1 de junio de 2001.
El coste de las labores acometidas por el Gabinete Especial de Reconstrucción Nacional, nombrado por el presidente el 25 de noviembre y encargado de ejecutar el Plan Nacional de Reconstrucción y Transformación Nacional, agravó por de pronto el déficit de las finanzas públicas.
En marzo de 1999 el FMI otorgó a Honduras un crédito trienal de 215 millones de dólares dentro de su Servicio Reforzado de Ajuste Estructural (ESAF) y en diciembre siguiente el país fue declarado elegible para acogerse al nuevo Servicio para el Crecimiento y la Reducción de la Pobreza (PRGF), que reemplazaba al ESAF y estaba dirigido a los Países Pobres Altamente Endeudados (PPAE/HIPC).
Las privatizaciones afectaron a los aeropuertos internacionales de San Pedro Sula, Tegucigalpa, La Ceiba y Roatán. El presidente arrancó también un controvertido y accidentado proceso de privatización de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones, Hondutel, a pesar de ser la compañía más rentable del Estado, muy útil para financiar el presupuesto nacional.
Hondutel, en virtud de la Ley Marco del Sector de Telecomunicaciones de 1995 y bajo la regulación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), gozaba del monopolio en los mercados de telefonía de larga distancia internacional, telefonía de línea fija y telefonía pública
Tras dejar el cargo, Flores ha seguido ejerciendo una notable influencia política y mediática en su condición de creso propietario periodístico.
Flores llegó, pues, al final de su mandato con un balance incierto de luces y de sombras, que los oficiales de su Gobierno siempre podían achacar a las desgracias de una naturaleza implacable Hombre sobrio y discreto, a diferencia de otros mandatarios de la zona, no se cernieron sobre él sospechas de corrupción ni tampoco fue blanco de acusaciones de hacer un uso patrimonialista del poder. También fue elogiado por su capacidad de liderazgo durante la crisis del Mitch y por su gestión acertada de la ayuda internacional, que no fue succionada por la corrupción y que impidió la aparición de epidemias


2002-2006 Ricardo Ernesto Maduro Joest
Cuando Ricardo Maduro asumió la Presidencia de Honduras en enero del 2002, un informe del Banco Mundial establecía respecto al país que a pesar de que la economía estaba mejorando, los niveles de pobreza continuaban siendo altos.
Dependiendo de la fuente a que se hace referencia y de las definiciones, entre el 60% y 80% de las familias hondureñas calificaban como pobres.
Según datos del Informe sobre Desarrollo Humano (IDH), la pobreza en Honduras pasó de 67,4% en 1991, a 62,1% en el año 1999, es decir, dos años antes de que tomara posesión la administración Maduro.
El panorama se avecinaba duro para nuestro país, lejos de ir mejorando los índices de desarrollo iban empeorando, estamos al borde del colapso humano, todo iba en aumento, Al menos 48% de los hogares de aquel entonces tenían sus necesidades básicas insatisfechas, es decir, no contaban con acceso a agua potable, saneamiento, habitaban viviendas deplorables y con más de tres personas por habitación.
Las mismas cifras oficiales confirman que en los cuatro años de la administración Maduro, la población pobre en lugar de reducirse aumentó, lo que constituye una de las conclusiones más sensibles. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó en su Encuesta de Hogares de mayo de 2001 que el porcentaje de hogares pobres era de 64.5%, mientras que la Encuesta de Hogares de mayo de 2004 esta cifra aumentó a 66.7% . Del total de la población, para esa fecha, el 71.1% son pobres.

En materia de salud, se observaba un incremento de casos de SIDA en la población femenina, afectando particularmente a las mujeres de 20 a 39 años. La tasa de mortalidad materna continuaba siendo alta (155 por 100 mil). Los hogares con jefatura femenina representan ya un tercio del total de hogares en el país y un 50% de los hogares urbanos, lo cual incidía en una mayor feminización de la pobreza.
El panorama, como se ve, no estaba para perder el tiempo, había que transformar un país que sentía los efectos acumulados de décadas de políticas equivocadas impulsadas por los distintos gobiernos y de tragedias sociales y naturales de alto impacto, como el huracán Mitch.
De Maduro se esperaba mucho, sobre todo porque no hubiera llegado a la Presidencia sin el respaldo de la ciudadanía organizada, esa sociedad civil a la que luego dio la espalda.
Ejecutar una política de seguridad integral que incluya la revisión y reforma del marco legal, institucional y operativo de los órganos que el Estado ha creado para la lucha contra la delincuencia, como el propio Ministerio de Seguridad, el Ministerio de Gobernación, la Fiscalía General de la República, la Policía Nacional, el sistema Penitenciario y el Poder Judicial, asignando un papel preventivo-participativo a la comunidad, en especial a:
• El sistema educativo
• Los medios de comunicación
• Las instituciones de derechos humanos o Las instituciones especializadas en niñez, juventud y mujer
• Las instituciones especializadas en control del alcoholismo, drogas y fármaco dependencia
• Los gobiernos locales
• Los patronatos
• La empresa privada
• Los clubes de servicio y la sociedad en general
Datos tomados del informe del FOSDEH
2002







Con maduro la ciudadanía, creía que iba haber cambios sustanciales, después de gobiernos muy duros con cambios netamente favorecientes a las clases altas y elites gobernantes de nuestro país, con el colapso en la economía por parte del huracán Mitch, Honduras miraba con buenos ojos un presidente con descendencia panameña, Maduro nos prometía una unión entre los instituciones gubernamentales y más participación para la población en los sectores que estaban tratando.
El crecimiento económico es condición necesaria para superar el rezago social, producto de un crecimiento económico desigual, por ello es imprescindible lograr crecer económicamente a un nivel significativamente mayor a la tasa de crecimiento de la población;· asegurar que el crecimiento económico sea sostenido en el tiempo;· aplicar políticas adecuadas de formación de capital humano y físico de la sociedad para que el aumento de la producción nacional se vea efectivamente reflejado en una disminución sustancial del número de hondureños pobres;· focalizar, honesta y eficientemente, los programas del Estado en la lucha contra la pobreza.
Promover la formación con valores y el fortalecimiento de la identidad nacional, para que se constituya en una herramienta eficaz que mejore cualitativamente la vida de los hondureños, convirtiéndose en el factor principal para superar la pobreza, en el elemento fundamental para la integración social y en el instrumento que asegure la inserción exitosa del país en la economía mundial.
Buscar una educación de calidad, que forme al hondureño con visión del futuro, con capacidad para incorporarse con éxito al trabajo productivo y que promueva el desarrollo personal, familiar y nacional en un marco de solidaridad social
Estábamos a expensas de un cambio y un aumento en el desarrollo económico y humano, lo que nos lleva a otras falsas esperanzas de cambio, todo sigue igual y hay que detallarlo con más autoridad:
Para intentar cumplir esas promesas que pintaban la posibilidad de otro país, el gobierno de Maduro tenía que haber adoptado medidas participativas, que respondieran a las expectativas de la gente y organizaciones que apoyaron sus aspiraciones políticas, pero lo primero con que salió fue con un “paquetazo” fiscal, a la usanza de los gobiernos anteriores. Para desencanto de muchos, no había nada diferente en la nueva administración; los ricos a volverse más ricos, y los pobres a emigrar para sobrevivir.

El “trancazo” como calificaron los medios de prensa locales a la Ley del Equilibrio Financiero y la Protección Social se convirtió en la acción “más relevante” de la administración Maduro en sus primeros 100 días de gobierno. Medidas que afectaron a la ya empobrecida clase media y dejaron de lado a los campesinos (as), obreros (as), a la micro y pequeña empresa e inversionistas nacionales orientados al mercado local o interno, en clara desventaja frente a los capitales extranjeros, sobre todo, de origen salvadoreño.
El “trancazo” o “paquetazo” no incluyó, por supuesto, reducir los privilegios fiscales de muchos negocios lucrativos, como las comidas rápidas o las explotaciones mineras. Ellos no estaban en la mira del fisco. El blanco era la mayor parte de la población y las medidas incluyeron un impuesto sobre ventas del 15 por ciento a las bebidas alcohólicas, cigarrillos, alimentos importados para animales, teléfonos celulares, bebidas tónicas, desinfectantes, helados, refrescos, cemento y varilla de hierro, entre otros. Se gravaron también los servicios de lavandería y a plancharía, uso de gimnasios, billares, polígonos de tiro y boliches, entre otros.
Pero no sólo eso, comenzó una danza de aumentos al costo de los servicios públicos, como el agua, energía eléctrica, teléfonos, emisión de pasaportes, licencias de conducir, auténticas y traducciones, registros de obras literarias, artísticas y musicales, contratos de transmisión de señales de televisión abierta.
(Honduras: Balance 2002 – FOSDEH)
Todo aumento en gran medida, sorpresa o no es lo que todos los gobiernos hacen, este gobierno, fue el que más se endeudo a pesar de una enorme condonación, y no hubo desarrollo para con ningún sector, se instaló un paquetazo donde los productos de servicio y alimenticios aumentaron, la población seguía sobreviviendo, y seguíamos creyendo en las falsas promesas de campañas que los políticos en nuestro país hacían, tomaban las arcas enriquecían al rico y empobrecían al pobre, este es nuestro país, un país sin justicia social, donde tenemos que sobrevivir y emigrar para poder sobrevivir, el pueblo sigue cayendo más en la ignorancia no se puede salir de la pobreza cuando lo que nos venden es pobreza, no hay desarrollo sin conocimiento, Maduro al igual que los presidentes anteriores acarreaba un enorme déficit gubernamental, seguía implementando políticas de ajuste y de aumentos, la pobreza iba en aumento cada día en escalas inalcanzables, pero que hacer para salir de esta pobreza, Maduro al igual que Callejas opto por fortalecer el rubro de la manufactura En sus últimas comparecencias el mandatario también apuntaba como “éxitos” en este rubro, la posibilidad de volver a sembrar algodón en la zona sur del país para desarrollar desde el inicio la confección de ropa.
Para FOSDEH, uno de los sectores económicos más fortalecidos en la Administración Maduro fue el de la maquila, quienes tuvieron como meta en este período la aprobación de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CAFTA), mismo que fue aprobado en marzo del 2005 y ratificado en junio de ese mismo año. Informe FOSDEH Pag.5
Pero este rubro nos estaba realmente sacando de la pobreza, se estaban pagando los impuestos, se estaba trabajando para reducir el déficit fiscal, se estaban fortaleciendo los salarios de los empleados según FOSDEH, las mujeres representan el 96% de la fuerza de trabajo de estas empresas, sin embargo, sus condiciones sociales siguen siendo precarias.
Para mantener estas empresas en el país, se les dan una serie de privilegios, como exoneraciones de impuestos, concesiones multianuales, explotación del empleado a salarios sumamente bajos, y sin duda alguna el país tiene que hacer buenos tratados de libre comercio, para conseguir materia primas barata, lo cual no fue reflejado ya que Nicaragua, tenía los salarios más bajos de Centroamérica había conseguido una serie de reducciones a su materia prima lo cual trajo consigo que las empresas emigraran para el vecino país, dejando a más de 15 mil personas sin empleo en tan solo un mes, lo que reforzó maduro no estaba dando resultados.
Con maduro en el poder aumento la corrupción, todo iba en deprimente de las políticas económicas inequívocas, se dieron muchos actos de corrupción, judiciales, y comerciales, no se mejoró o no se obtuvieron los resultados esperados, fue un año al borde del colapso, nunca se termina de pagar la deuda, no se logra un desarrollo equitativo, aumentaron los conflictos sociales, la impunidad cojeo mucho más auge, los delincuentes ganan los casos en las cortes debido a los actos de corrupción que se presentan, se continuo como en gobiernos anteriores con los procesos de privatizaciones, estamos lejos de un proceso de transparencia de todos los bienes utilizados por cada una de las instituciones, nos seguimos endeudando pero para favorecer a las transnacionales, y monopolizando los pequeños empresarios, no se obtuvieron resultados de apoyo a las pequeñas empresas, sino que las grandes absorbieron a las pequeñas creando pequeños monopolios.




Según datos de BCH
1. Crecimiento:
Cifras del BCH:
a. El crecimiento de la economía nacional para el 2005 se situó en 4.2% (en valores constantes), menor a la reportada a diciembre de 2004 que era del 5%.
b. La agricultura, silvicultura, caza y pesca creció únicamente en un 0.5%, en donde el rubro de la palma africana incrementó su producción en 17.6% y el de pesca (especialmente lo concerniente a tilapia) en un 12.5%
c. El café tuvo una caída a nivel de producción de un 15.9% y el banano decreció en un 5.1%
d. La industria manufacturera creció 4.9%, específicamente la maquila creció en un 10.7%,
e. Las actividades de comunicaciones 10.9%, transporte terrestre 8.4% y transporte marítimo 12.6%.
Hubieron controles en el déficit fiscal, en las exportaciones e importaciones, se logró para el petróleo y se mantuvo la reserva, se aumentó el desempleo y el salario tuvo un paupérrimo aumento, se logró condonar la deuda, pero aumento en gran medida después de la condonación, y hubo más emigración.










2006-2009 Manuel Zelaya Rosales (Golpe de Estado)
La presidencia de Manuel Zelaya fue una de las significativas por el aumento al salario del trabajador lo que le llevo a que le perpetraran un golpe de estado, donde se miró el poderío de las elites gobernantes y las entidades empresariales con más capital en el país, no hubo cambios sustanciales a no ser los bonos del transporte que se realizaban, los problemas en educación era mayores, la inestabilidad económica por la captación de fondos, los tratados unilaterales con Venezuela, que ayudo a la reducción del petróleo y sus derivados, el aumento al desempleo por el aumento al salario, el aumento de la delincuencia, En su primer año de gobierno, el presidente Manuel Zelaya se vio marcado por una ola de protestas de diferentes grupos sociales. El gobierno de Zelaya estuvo bajo la presión del magisterio, que le exigía el cumplimiento del Estatuto del Docente como derecho adquirido y conquista laboral.

A fines de 2006, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) colocó a Honduras en uno de los primeros lugares de crecimiento económico de la región centroamericana.
El 21 de enero de 2007, el gobierno de Zelaya salió beneficiado con la condonación de la deuda externa por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Manuel Zelaya dijo sentirse agradecido con dicho organismo por la condonación de al menos 1400 millones de dólares estadounidenses
Para finales de 2007, dio un giro diplomático al aproximarse a los gobiernos de tendencias socialistas del nicaragüense Daniel Ortega y el venezolano Hugo Chávez Frías, mostrando su interés de integrar su país al ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas).
Manuel Zelaya es muy astuto y utilizo sus dotes de embajador para traer al país un sin número de tratados que le beneficiaron a los sectores populares.
A mitad de su periodo presidencial, y contrariando a miembros de su mismo partido, Zelaya dio un giro inesperado en la política nacional al anunciar que su gobierno sería de tendencia izquierdista y socialista, marcando el primer caso registrado de giro político de la derecha hacia la izquierda en la región.
A inicios de 2008, Zelaya se acercó a Venezuela con objetivo de suscribirse a Petrocaribe. De esta manera Honduras pudo comprar combustibles a crédito, con el pago del 60 % en tres meses y el 40 % restante pagado en 25 años con solo el 1 % de interés. Este inmenso ahorro le permitió invertir el capital ahorrado en proyectos de inversión social. Los sectores políticos de derecha se opusieron, rechazando el endeudamiento del país y acusando a Zelaya de corrupción en el manejo del fondo mencionado.13 14 Finalmente el Congreso aprobó el ingreso a Petrocaribe.
En agosto de 2008, Zelaya integró a su país al ALBA.15
El 8 de diciembre de 2008 decreto un aumento del salario mínimo del 60 %, lo que aumento el salario de los trabajadores en un 60 % pasando de 3,400 lempiras (170 US $) mensuales a 5,500 Lempiras (275 US $).16 17
Esto sin duda marco muchos precedentes en su gobierno, redujo los precios del combustible al hacer acuerdos con petrocaribe, las elites se vieron amenazadas por la popularidad que estaba alcanzando con movimientos de izquierda, a pesar de no ser economista de profesión, invirtió mucho en varios sectores como el agrícola, al exportar banano y melón, al igual que el café, pero seguíamos importando más.
Después del golpe de Estado de junio de 2009, sus autores se negaron a toda posibilidad de conducir la solución de la ya convulsionada situación del país por las vías de la racionalidad y de las reglas elementales de la democracia. El rechazo a la cultura del debate y la deliberada apuesta por la violencia desde el Estado constituyen así un golpe más a la dignidad humana y a la cultura democrática universal.
Desde el mismo 28 de junio de 2009 se produjo la reacción unánime de la comunidad internacional, que condenó el golpe de Estado y demandó el retorno al orden democrático; sin embargo, organismos nacionales e internacionales de derechos humanos continúan dando cuenta que la muerte, la persecución, la represión, el destierro, y cualquier cantidad de violaciones a derechos humanos, siguen concretándose impunemente en Honduras.
Recientemente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visitó el país y se marchó profundamente preocupada porque continúan las violaciones a los derechos humanos en el contexto del golpe de Estado, y porque continúa la impunidad por las violaciones a los derechos humanos, tanto las verificadas por la CIDH y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, como las que continúan ocurriendo. Las posiciones contundentes de la comunidad internacional parecen insuficientes, hasta ahora, para revertir esta dinámica de violaciones sistemáticas de los derechos de la población que es desarrollada y/o consentida por los aparatos de seguridad del Estado, y blanqueada por una institucionalidad que es copartícipe de la ruptura del orden constitucional.
Finalmente se ha comprendido que el golpe de Estado posee una clara patente internacional, en la cual se vinculan los personajes más siniestros de distintas nacionalidades, pero igual es cierto que el rechazo al mismo también tiene un contexto internacional de mucho peso; sin embargo, la sociedad hondureña es la primera responsable de impulsar el proceso orientado a revertir el curso que sigue el quiebre de su frágil democracia.
Tomado del golpe de estado en Honduras
Desde una perspectiva de los DD.HH
Existen muchas cosas por las cuales este golpe se llevó a cabo una era por las ambiciones de Manuel Zelaya por la constituyente, y por una posible reelección, con la ayuda de Venezuela se iba implantar un gobierno socialista, pero las fuerzas armadas se prestaron a las elites empresariales, para sacar del país a Manuel Zelaya, y vivir una época de caos en Honduras, todo se vino abajo, la economía decreció, se anularon todos los acuerdos que estaban, porque estábamos ante un gobierno defacto, fue un caso de corrupción e impunidad total, donde no se respetaron los derechos humanos de las personas, hubo muertes violentas por parte de los aparatos de seguridad,  hubo una clara vinculación internacional por parte de los estados unidos, ante una amenaza de un gobierno de izquierda en el istmo centroamericano, el golpe de estado trajo problemas para el desarrollo humano, y caos en las empresas al no tener financiamiento, el problema está en que Zelaya toco los intereses de muchos empresarios al aumentar el salario, al restringir y cobrar impuestos a todos los sectores, el poder se estos sectores se tratan de un monopolio en los sectores más productivos, como los naturales, los agrícolas o de servicio, la posesión de tierras y la captación de empleados con salarios bajos, el desempleo se convirtió en un problema grave por el despido de muchos trabajadores, la corrupción aumento, aumento la deuda externa e interna, el sector educativo tuvo un enorme declive, la economía del país se estancó.






Gobierno De Facto 2009- Roberto Micheletti

Tras participar en la destitución y expulsión del presidente electo Manuel Zelaya, Roberto Micheletti fue nombrado presidente por el Congreso, el cual presidía. Su nombramiento estuvo respaldado por el mismo parlamento, la Corte Suprema y grupos de poder hondureños. La comunidad internacional, por su parte, considera a Manuel Zelaya como el "presidente constitucional y debidamente electo de Honduras", y a Micheletti un mandatario de facto ascendido por medio de un golpe de estado. Ningún gobierno reconoció a Roberto Micheletti como Presidente de Honduras. La Asamblea General de las Naciones Unidas condenó en una resolución la Legal Sucesión Política y declaró que no reconocería a ningún gobierno surgido tras la ruptura del orden constitucional. Por su parte, la Organización de Estados Americanos condenó mediante su resolución número 953 la legal Sucesión Política ocurrido el día 28 de junio de 2009 y suspendió posteriormente a Honduras como miembro de la organización mientras no se restaurase el gobierno democrático de Zelaya.
El gobierno de Micheletti declaró tener acercamientos diplomáticos recíprocos con unos pocos países como Israel, Panamá y Taiwán, aunque se vio obligado a reconocer que no poseía pronunciación oficial que permitiese certificar tales acercamientos.
En su primera alocución al asumir la presidencia, Micheletti negó haber alcanzado dicho cargo bajo la ignominia de un golpe de Estado, calificando de proceso de transición absolutamente legal el proceso por el cual alcanzó la presidencia, afirmando que el ejército había cumplido con la función que le ordenó la Corte Suprema de Justicia a través de los juzgados, la fiscalía y el mayor sentimiento del pueblo hondureño, esto ayudó a devolver la democracia y la estabilidad al país. Anunció que mantendría la convocatoria a elecciones para el 29 de noviembre de 2009 tal como lo establece la ley. Micheletti aseguró que abandonaría el cargo tras las elecciones, el 27 de enero de 2010. Sin embargo, el 21 de enero de ese mismo año delegó la administración del gobierno al Consejo de Ministros sin presentar la renuncia, pues afirmó que terminaría el período como presidente interino.
Esto vino a empeorar las políticas del país, aumentar la deuda interna, porque al no recibir apoyo de los sectores de afuera no captaba fondos internacionales.
Lo más destacado fue el acceso a la información que decreto por ley.


2010-2014 Porfirio Lobo Sosa
El presidente Porfirio Lobo, al inicio de su período presidencial, encontró una profunda crisis económica, política y social, que se refleja en los diferentes índices macroeconómicos, políticos y sociales del país.
A nivel macroeconómico, la economía en el año 2009 concluyó con desequilibrios reflejados en la desaceleración de la economía hondureña, medida en términos del PIB, el cual decreció en 2%, consecuencia de efectos desfavorables provocados por la crisis económica financiera global, siendo entre los sectores más afligidos: Construcción, Comercio, Industria Manufacturera, Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Casa y Pesca.
A nivel social, en el año 2009, la mayoría de la población se encontraba en un estado de pobreza extrema y pobreza, donde existía una persistencia de las desigualdades que genera la injusticia social, en aspectos de ingresos de las familias, falta de cobertura de los servicios educativos, salud, vivienda, jubilaciones y pensiones, inseguridad jurídica, inseguridad de las personas, limitado acceso de la tierra en zonas rurales y falta de legalización de los predios en las viviendas en las zonas urbanas y un alto desempleo abierto y subempleo invisibles.
El Gobierno del Presidente Lobo Sosa, en respuesta a los grandes problemas económicos, políticos y sociales de la nación asume un Programa de Gobierno inmerso en la Visión de País y Plan de Nación que incluye un Programa Económico, Monetario, Financiero, Crediticio, Cambiario, Fiscal; Político y Social, encaminado a lograr un equilibrio como condición imprescindible para estimular el crecimiento y desarrollo económico sostenible del país.
Lobo Sosa pasó a priorizar los programas de inversión en los sectores de educación, salud y seguridad.
En el contexto político, el gobierno se plantea continuar reforzando el sistema democrático, mayor participación de la ciudadanía en las grandes decisiones del país y respetar los derechos humanos y políticos de los ciudadanos.
Con el apoyo del Banco Central de Honduras, al cierre del año 2010, se obtienen los logros siguientes:
La economía reportó un crecimiento de 2.5% con respecto al año anterior que alcanzó un decrecimiento de 2% por ciento, debido a la crisis económica mundial y crisis económica y política local.
La inflación, a pesar de que paso de 3% en el año 2009 a 6% en el año 2010, continua siendo relativamente baja, contribuyendo a este incremento, el alza de los precios de los servicios básicos, el agua, electricidad, telefonía y los precios internos de los combustibles.
En materia de Política Monetaria, Financiera y Cambiaria, el Banco Central de Honduras, es importante destacar que el Gobierno de Honduras supo enfrentar la crisis internacional global y la desaceleración de la actividad económica, relativamente bien. El Gobierno a través del Programa Monetario, Financiero y Cambiario, continuó, vigilante de la evolución de los precios internos de los bienes y servicios, para mantener la meta de precios bajos y estables, con una inflación no mayor al 6%.
En términos financieros, el gobierno adecuó los niveles de liquidez que sean necesarios para dinamizar el crédito, especialmente el dirigido a los sectores económicos productivos del país, fijando, por un lado, un encaje legal de 6% en moneda nacional, para que el Sistema Financiero Nacional hiciera uso de los excedentes monetarios; y, por otro, continuó dotando al Sistema Bancario con recursos remanentes, como medida de incentivo para dinamizar la economía de los sectores identificados como prioritarios, estimulando el crecimiento de la emisión monetaria en un 7.9%; las operaciones de mercado abierto, como principal instrumento de política monetaria, el que se ubicó alrededor de L.13.500 millones, de los cuales un 98% estuvo en manos del sector privado y la recuperación del crecimiento de la oferta monetaria total en un 8.1%. Con todos estos mecanismos implementados para dotar de recursos al Sistema Financiero, el crédito bancario continúo un proceso de recuperación logrando un crecimiento cercano al 6%.
A pesar del débil crecimiento económico, de la posición favorable de los precios de algunos bienes de exportación y el incremento de las reservas internacionales, en Honduras aún persisten ciertos desequilibrios fiscales, en el cual se mantiene un déficit fiscal, pero se logró una recuperación con la reducción del déficit del Gobierno Central de -6.2% del PIB del 2009 a -4.5% del PIB del año 2010.




ACCESO A LA EDUCACIÓN
1. Incrementó la matricula total en todos los niveles de educación en un 2.2%.
2. Redujo el analfabetismo a 15%.
3. Disminuyó la deserción escolar, el ausentismo escolar y aumentó el nivel de escolaridad, con la implementación de programas alternativos educativos y programa de previsión social (merienda escolar, vaso de leche, escuelas saludables, bono 10.000).
La administración de Porfirio Lobo Sosa fue el gobierno más violento de la historia hondureña, con excesivos números de casos de asesinatos
Se aumentó la violencia en gran medida, y el fortalecimiento de la policía y fuerzas armadas trajo más problemas de violencia, aumentaron los femicidios

2014- Actualidad- Juan Orlando Hernández
El 29 de enero, dos días después de su toma de posesión, el presidente Juan Orlando Hernández instaló las cinco mesas de diálogo y consenso para llevar a la práctica el “Pacto por Honduras”.
En aquel evento manifestó que “la instalación de este Pacto por Honduras, demuestra que los hondureños sí podemos ponernos de acuerdo; es irrefutable que con voluntad política y visión compartida de actitud, la transformación de nuestro país será posible; este es un acuerdo que impondrá metas precisas y plazos concretos para lograrlo”, afirmó el gobernante.
La captura y decisión de extraditar a Arnoldo "El Negro" Lobo, acusado de narcotráfico, es quizá el hecho más relevante en materia de lucha contra el crimen organizado en los primeros cien días del Gobierno de Hernández. Lobo encaja perfecto en la estrategia gubernamental que supone que debilitando el tráfico de drogas se reducirán los niveles de violencia en el país.
El hecho le sirve también al gobierno para apuntalar su imagen ante el gobierno de los Estados Unidos, con el cual entró en cierta contradicción con la decisión legislativa de autorizar el derribo de aviones no identificados que penetren al espacio aéreo del país.

Destapar el caso de corrupción en el Instituto Hondureño de Seguridad Social fue una de las primeras, y celebradas, decisiones del gobierno Hernández. El informe preliminar de la Comisión Interventora destaca una deuda global de 6,399.24 millones de lempiras, con un déficit mensual superior a los 600 millones de lempiras sólo en el régimen de Enfermedad/ Maternidad.
Los detalles trascendidos del informe dan náuseas por la falta de escrúpulo de los corruptos de este país, para quienes robar se ha vuelto el hecho más natural del mundo, sin la mínima consideración por las consecuencias fatales que provocan.
Los negocios sucios en el Seguro Social son de tal magnitud que muchos de los responsables debieran estar en la cárcel, que pasan los días el caso parecen diluirse en la impunidad de siempre.
El nombre está cambiando, pero el proyecto de las ciudades modelo fue resaltado como prioritario por el nuevo gobierno, que les llama “Zona de Empleo y Desarrollo Económico”, la primera de las cuales la anunció para instalar en Choluteca.
Antes como Presidente del Congreso Nacional y ahora encabezando el Poder Ejecutivo, Hernández da seguimiento al acuerdo que el Legislativo aprobó en enero de 2013 de las “ciudades modelo”.
La información oficial y reflejada en los medios de comunicación señalan que Honduras está “cerca” de la suscripción de un acuerdo con el FMI, pero que aún no se concreta. Las reformas fiscales y la aprobación de leyes que propicien el ingreso del capital privado a las empresas estatales en crisis son los aspectos controversiales. Para el gobierno la duda no es la receta económica, sino las repercusiones políticas de tales medidas y sí están preparadas para asumir el costo.
El diagnóstico de la economía nacional sigue por los mismos derroteros previos a la toma de posesión y que son la herencia directa de la administración Lobo Hernández: rigidez en el gasto, bajos niveles de ingresos gubernamentales y un incremento en el costo de financiamiento de la deuda.

  
Conclusiones

1.    Las políticas fiscales y monetarias del país han ido cambiando de acuerdo a las características de cada gobierno, el uso de la modernización en los aparatos gubernamentales ha ido mejorando.

2.    Todavía estamos lejos de conseguir un desarrollo equitativo, para las personas y habitantes de nuestro país, el desarrollo humano se consigue reduciendo la pobreza, alfabetizando a las personas, dándole salarios dignos, generando empleos pero desde el implemento del modelo neoliberal en Honduras todavía no se puede lograr, porque el modelo favorece a los más privilegiados.

3.    Nos hemos visto envueltos en problemas como golpes de estado, narcotráfico, delincuencia, crimen organizado, maras y somos el país más violento del mundo según estadísticas, no es necesario crear policías ni fuerzas armadas, la violencia atrae más violencia, necesitamos un desarme general.

4.    Necesitamos reducir el déficit fiscal, bajarle el salario a todos los sectores públicos y eliminar puestos de trabajos que no existan, no reducir presupuestos a los sectores como salud y educación.

5.    Crear políticas para el ordenamiento del impuesto y la buena recaudación de estos, inyectar inversión aquellos sectores menos favorecidos y que son de gran enriquecimiento para el país.

6.    Debemos exportar más, atraer la inversión de calidad a nuestro país, para la generación de avance en tecnología e infraestructura.

7.    Endeudarnos menos, y que todas las finanzas del gobierno se vean reflejadas en un portal de transparencia, que veamos que hacen con el dinero, adonde lo invierten.

8.    Debemos recuperar los valores morales, para así no tener actos de corrupción en nuestro país, hacer congelamiento de productos en la canasta básica, que de verdad se le dé al ciudadano una protección al consumidor.

Bibliografía
El Modelo Económico Neoliberal y un Modelo Alternativo para Honduras
Adolfo J. Facussé, Asociación Nacional de Industriales de Honduras
Agosto 15, 2013


FOSDEH

El golpe de estado en Honduras desde una perspectiva de los derechos humanos
Mejía R. Joaquín A, Fernández  Víctor, Editorial Casa San Ignacio
Junio del 2010

Secretaría de Estado en el Despacho de la Presidencia
Informe de Logros del Gobierno de la Republica año 2010

FOSDEH-Primeros 100 días del gobierno de Juan Orlando Hernández
http://www.fosdeh.com/archivos/documentos/honduras_debates/100_dias_joh.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario