domingo, 21 de febrero de 2016

Las violaciones a los derechos humanos en Honduras ocurridos para el golpe de estado en el 2009

Sobre las violaciones a los derechos humanos en Honduras a raíz del golpe de estado en el año 2009





Antropología General










Realizado por Luis Fernando Rivera Meza









Introducción





A Continuación presentare un breve ensayo sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridos en el golpe de estado del 2009, lo cual es una de los actos políticos de más relevancia en nuestro país en los últimos 20 años, tratare de explicar las violaciones a los derechos humanos de la ciudadanía y el despotismo del gobierno ilegitimo y de facto de ese año hasta la fecha, en cuanto a las persecuciones a las jefes de los gremios sindicalistas de nuestro país, y las violaciones a la libre circulación, la corrupción y la muerte de personas inocente en ese entonces



Las violaciones a los derechos humanos en Honduras ocurridos para el golpe de estado en el 2009, son un hecho sin precedentes en la historia reciente de nuestro país, las violaciones al estado de derecho, el maltrato a el señor presidente de esa época son una completa muestra de la ineficiencia que impera en nuestro país en ese año y en esta época, Honduras tiene muchas leyes pero nada mas no las aplican o las manipulan a su antojo, hay un completo irrespeto a la libertades individuales de los ciudadanos, el ejercer una represión no solo al presidente constitucional en el 2009, no es más que una burla a la constitución de la república, una burla cuando se eligió de manera ilegítima a un nuevo presidente manipulando su firma.
En la mañana del 28 de junio, el Congreso de la República procedió a “improbar la conducta del Presidente José Manuel Zelaya Rosales, por las reiteradas violaciones a la Constitución y a las leyes y la inobservancia de las resoluciones y sentencias de los órganos jurisdiccionales”, cesándolo en su cargo de Presidente a pesar de no existir norma constitucional o legal que posibilitara tal cese, y designando a Roberto Micheletti Bacín como “Presidente Constitucional de la República” (Decreto del Congreso Nro. 141-09).
Con fecha 30 de junio de 2009, aunque fechada el 30 de junio de 2008, se emitió el Decreto Ejecutivo Nro. 011-2009, firmado por el Sr. Micheletti, restringiendo los siguientes derechos constitucionales: la libertad personal, “detención e incomunicación por más de 24 horas” (sic), la libertad de asociación y reunión, el derecho a circular libremente, salir, entrar y permanecer en el territorio nacional. Los anteriores derechos se encuentran contemplados en los artículos 69, 71, 72, 78, 79, 81, 84, 99 de la Constitución.
Todavía tengo ese recuerdo en mi mente cuando habían toques de queda, cuando salíamos de nuestras labores estudiantiles o laborales a toda prisa porque el en ese entonces gobierno de facto daba un sinfín de regulaciones inescrupulosas violando la libre circulación a su antojo, sencillamente fue una de las peores épocas de la historia política de nuestro país, imperando como en aquellas días lo que sucedió en los golpes militares anteriores, nuestro país retrocedió tanto que ningún gobierno nos brindó apoyo, en lo económico un despilfarro enorme llenando las arcas de aquellos que estaban en el poder, no se puede medir el índice de corrupción de ese gobierno, y las enormes deudas que acareaba el siguiente gobierno una deuda que no debió de existir.


La Misión internacional sobre derechos humanos en Honduras ha identificado la existencia de graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el país con posterioridad al golpe de Estado. De igual forma, ha constatado la desprotección de numerosas personas afectadas ante la respuesta inadecuada de las instituciones que son constitucionalmente responsables de velar por el respeto a los derechos fundamentales de los y las hondureñas. En particular, la Misión llama la atención sobre la grave omisión del cumplimiento de las obligaciones funcionales del Comisionado Nacional de Derechos Humanos, Sr. Ramón Custodio.
La violación a los derechos humanos son una de las tantas cosas que se infringieron en esa época, Honduras como todo país tiene una constitución muy rica en leyes, pero muy pobre en aplicabilidad y justicia, las persecuciones en esa época de un estado sin derecho fueron las más fuertes en ese entonces, las revueltas, las constantes marchas enarbolando la terrible situación política del país, un país sin leyes en ese entonces, la muerte de personas inocentes, exigiendo sus derechos a la protesta pacífica, lleva consigo un sin número de hechos lamentables por parte del mismo pueblo las fuerzas armadas de nuestro, que en ese entonces seguían las ordenes de un gobierno represor e infructuoso, los desaparecidos y las personas obligadas a salir del país, por las amenazas de los cómplices de tal golpe de estado, no pretendemos darle solución sino analizar las diferentes situaciones tan reluctantes de este gobierno dirigido por un presidente golpista y aliado de las fuerza neoliberal del país,
Este golpe provoco la ira de las personas en las calles, simplemente no se podía vivir en paz, no teníamos un orden consticional, Honduras sufrió uno de los acontecimientos de mayor relevancia a nivel internacional, la corrupción imperaba en nuestro país, la represión militar y la muerte de personas inocentes por la defensa del poder político y la justicia en nuestro país, simplemente teníamos un caos, todos nos sentíamos inseguros en nuestras propias casa, son actos muy lamentables.
El 5 de julio una manifestación, de más de 10.000 personas cuando aún no se le habían unido otras columnas, según el líder de Vía Campesina, Rafael Alegría, marchó hacía el Aeropuerto Internacional de Tocotín donde se espera la llegada de Zelaya el domingo 5 de julio, algunos medios afirmaron que dicha marcha sobrepasó las 20.000 personas


La fervencia de la gente no se hacía esperar estaban en contra de un gobierno represor e infractor de la ley y la silenciario de los medios también imperaba, Durante la madrugada en que se llevó a cabo el secuestro de Mal Zelaya que incluyo torturas y sodomizarían del mismo; el poder eléctrico fue interrumpido a nivel nacional y todas las emisoras de radio y televisión fueron silenciadas, no hubo comunicaciones electrónicas hasta que el presidente había sido trasladado a Costa Rica. Varios periodistas locales y corresponsales internacionales reportaron cortes de energía a nivel nacional desde el día domingo 28 de junio, así como la suspensión de la transmisión de los informativos locales e internacionales. En sus páginas editoriales, el día 30 de junio, el diario Tiempo de Honduras manifestó: "nunca se había sufrido en Honduras una violación tan profunda y masiva de la libertad de expresión, debido a la intervención gubernamental, ni en las más oscuras épocas de franca dictadura". Mientras que el editorial del diario El Heraldo hablaba de una "clara violación de derechos fundamentales" a causa del "Golpe de Estado" y manifestó su preocupación por la dificultad a la que se enfrentaba el gobierno interino para justificar la "toma de medios de comunicación" ante la comunidad internacional. De igual forma el editorial del diario La Tribuna del 30 de junio manifestó su preocupación por las limitaciones a la libertad de expresión.
La reacción de la población frente a los medios de comunicación fue compleja, debido a que cada uno de los dos bandos beligerantes en su pugna por el poder ejecutivo les atribuía un rol parcializado favorable a sus adversarios.
El depuesto presidente Zelaya acusó a la prensa nacional de estar en su contra y de apoyar a los grupos derechistas y empresariales tras el golpe de Estado. Durante las manifestaciones diarias de los seguidores de Zelaya se produjeron ataques contra periodistas y reporteros gráficos.116 Mientras que los seguidores del gobierno de Roberto Micheletti, o en su defecto detractores de Zelaya, acusaban a CNN, Tele SUR y medios internacionales de ocultar la verdad de lo que ocurría en Honduras y de estar a favor de Zelaya.116 Ante esto, Tele SUR emitió un comunicado ante la represión contra periodistas en Honduras.117
Radio Globo fue el único medio contrario a Micheletti que informaba en directo, esta emisora fue tomado durante la tarde del 5 de julio por las fuerzas del Ejército. Tras esta toma, se comenzó a emitir mensajes de la Iglesia Católica.


A partir del día 30 de junio otros países e instituciones comenzaron a tomar sanciones contra el gobierno interino de Honduras, además de las ya tomadas previamente por los países e instituciones regionales. El ministro de Asuntos Exteriores de España Miguel Ángel Moratinos anunció el 30 de junio que estaba trabajando para lograr la retirada de todos los embajadores de los países miembros de la Unión Europea de Honduras: "es una medida necesaria y urgente para mostrar la firmeza de la Unión Europea ante la ruptura del orden constitucional", declaró. Ese mismo día, el presidente del Banco Mundial Robert Zoellick anunció la suspensión de la entrega de 270 millones de dólares a Honduras hasta que no se aclarase "la situación política del país". El presidente del Banco Mundial anunció que tampoco se enviarían nuevos proyectos de desarrollo en el país para su aprobación hasta nuevo aviso.

El 1 de julio, España anunció la llamada a consultas de su embajador en Tegucigalpa. Según el ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, dicha medida fue tomada "con la esperanza de que ello contribuya, en el marco de los esfuerzos internacionales en curso, al restablecimiento de la institucionalidad democrática" en Honduras También el ministro de Exteriores francés Bernard Kirchner confirmó que había llamado a consultas al embajador francés en Tegucigalpa, mostrando su rechazo a los acontecimientos y declarando que "el futuro de Honduras y de esa región es indisociable de la democracia".192 Posteriormente, el gobierno italiano se sumó a los de España y Francia y retiro también a su embajador de la capital hondureña. La Unión Europea anunció que suspendía las negociaciones del acuerdo de asociación con Centroamérica, de mutuo acuerdo con los representantes del resto de países implicados, con el propósito de reanudar "cuanto antes" las conversaciones una vez resuelta la situación en Honduras, según declararon fuentes comunitarias.
Las sanciones internacionales fueron las repercusiones en este golpe de estado, luego fueron convocadas las elecciones el 29 de noviembre de ese mismo año, saliendo electo el señor Porfirio Lobo Sosa, cuya tarea era de volver al orden consticional en el país.



Conclusiones




1.    Honduras sufrió uno de los problemas políticos más graves en los últimos años dejando como saldo las violaciones a los derechos de los ciudadanos.

2.    Caos, muerte, persecuciones fue lo que dejo en nuestro país el golpe de estado


3.    Además hubo mucha corrupción, que no se puede medir, demandándonos como uno de los países con más índices de pobreza en el mundo

No hay comentarios:

Publicar un comentario