domingo, 21 de febrero de 2016

Escuelas Filosóficas / Filosofía

El dogmatismo
El dogmatismo es una corriente filosófica opuesta al escepticismo y al idealismo, que haciendo depender el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad a las ideas, de la naturaleza al espíritu.

Escuela de Mileto
Aportaciones Teóricas
Opinión Personal
Tales de Mileto
Estableció como principio general de todas las cosas al agua o la humedad que se encuentra en todos los cuerpos najo sus diversos   estados físicos.
Fue el primero en tomar como arje a la naturaleza y la materia, al tomar un elemento su filosofía ya era utilizando la razón, Aquí se comienza con los principios filosóficos, utilizando como arje el agua.
Anaximandro
Considero que el principio de todas las cosas se encuentra en lo que llamo el apeiron, o sea, lo infinito, lo limitado.
Anaximandro definió la materia como principal causa del desarrollo del mundo, fue el primero en establecer los contrarios, los termino de infinito e ilimitado.
Anaxímenes
Estableció que las cosas se originaron del aire a través de la condensación y la rarefacción de este elemento se forma todo lo demás, el fuego, las nubes el agua y la tierra. Anaxímenes creía que la Tierra era plana.
Fue el primero en establecer que el aire se transforma a través de la condensación y rarefacción, La rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias se crea el resto de las cosas.





Escuela pitagórica
Aportaciones teóricas
Opinión personal
Pitágoras
Fue el primer filósofo griego al que se le ocurrió la idea de que el principio de donde   todo se deriva, lo que, no es ninguna cosa material, no se ve, ni se oye, ni se toca, ni se siente, esa cosa es el número.
Gracias a Pitágoras se desarrollaron las matemáticas, por eso es considerado como un matemático puro, y creador del teorema de Pitágoras, creía fervientemente en la misticidad del número y otros símbolos, que la filosofía purifica el alma, los pitagóricos creían que la tierra era el centro del universo.
Alcmeon de Crotona
Filósofo pitagórico. Nació en Crotona hacia el año 500 a. J. C. Tiene también fama como médico y se dice que es el primero que disecó animales. Suponía la existencia en el hombre de varios elementos, calor, sequedad, frío, humedad, dulzura, amargura, etc., siendo la salud resultado de completa unión, armonía o  equilibrio de todos ellos, y las enfermedades, consecuencia del predominio de uno sobre los otros.
Fue uno de los discípulos más importantes de Pitágoras, y originario de Crotona lugar donde se entablo la escuela pitagórica, y su filosofía está muy desconocida actualmente.





Escuela Eleática
Aportaciones Teóricas
Opinión Personal
Parménides de Elea
Parménides respecto al ser nos dice que es imposible que el ser, sea y no sea, Su   Primer Principio no es el agua, el aire, o lo indeterminado, sino el ser. Pero, ¿cómo es el ser? Parménides afirma que el ser es uno, inmutable, inmóvil, indivisible e intemporal.
Toda su filosofía se centró en contraponer la filosofía de Heráclito con respecto al ser, aunque tuvo gran influencia en Zenón y le transmitió enseñanzas erróneas respecto al movimiento, la filosofía de Parménides no tuvo gran transcendencia.
Zenón de Elea
Dio aportes sobre el movimiento del ser, y dijo que este como tal no existe.
No estableció ni conformó ninguna doctrina positiva de su propia mano, en tanto que todo lo que defiende lo toma de Parménides



















Escuela Metafísica

Aportaciones teóricas

Opinión Personal
Heráclito de Éfeso
Para Heráclito somos y no somos, todo fluye y nada permanece, afirma que el fuego es el principio de todo, el fuego todo lo engendra y todo lo consume, el fuego jamás permanece en reposo, es el elemento de mayor movilidad.
Fue el primero en establecer la dialéctica como método, tomo un elemento de suma importancia y fue el que le dio un inicio a Platón con la dialéctica, fue el primero en dar un teoría sobre la lucha de opuestos, es un gran filósofo.








El escepticismo
El escéptico es alguien que profesa duda o está en desacuerdo con lo que generalmente está aceptado como verdad. La palabra "Escéptico" viene del griego skeptikoi (de skeptesthai que en griego significa examinar). La etimología de esta palabra indica en su significado: "quien duda e investiga". Los filósofos escépticos no creen en una verdad objetiva, porque todo es subjetivo, dependiendo del sujeto que estudia y no del objeto estudiado. (Olleta)

Escuela escéptica
Aportes teóricos
Opinión Personal
Pirón de Ellis











                        
Los escépticos, pues, procuran aniquilar todos los dogmas de las demás sectas, y no definir ellos dogmáticamente cosa alguna. No podemos fiarnos ni de las percepciones sensibles ni de la razón. No se debe admitir alguna afirmación teórica. Guardando estos principios se consigue la tranquilidad del alma
La preocupación de Pirón no era la del mundo físico, era la virtud y la felicidad introdujo la frase  «nada hay realmente cierto, sino que los hombres hacen todas las cosas por ley o por costumbre; y que no hay más ni menos en una cosa que en otra»
Las cosas son puras costumbres de las personas, también el conocimiento. Están en una contradicción consigo mismo, al asegurar que nada se puede conocer y nada se puede afirmar, critican la razón y son muy críticos, y niegan que la persona pueda conocer la verdad.
Sexto Empírico
Sexto Empírico se dedicó especialmente a distinguir entre lo transcendental y lo fenomenal, o sea entre la realidad de la cosa en sí misma y su apariencia con respecto a nosotros. No niega los fenómenos, conviene en que tenemos ciertas apariencias, pero sostiene que ellas no pueden conducirnos al conocimiento de la cosa en sí misma. Así es que admite la posibilidad de las ciencias experimentales, con tal que se ciñan al orden puramente fenomenal y prescindan del transcendental. Sexto sostiene que debemos suspender el juicio porque tanto la afirmación como la negación son igualmente persuasivas. No hay criterio de verdad, las demostraciones son relativas, la causa es incapaz de explicar los hechos. La única actitud racional es la abstención de todo juicio, sólo así se logra la libertad del espíritu, pues no se sujeta a ninguna escuela o dogma.
Pretendía Sexto que el escéptico debiera ser ante todo un observador, un buscador y cuestionador que no niega ni afirma nada, teniendo en cuenta que el escéptico no pretende negar la realidad, pero sí los juicios sobre la realidad. Decía que la sensación era subjetiva, y que las personas van a tratar de complacer todos   los placeres del alma, y creía en la razón. 
Carnéades
Carnéades enseñó que el conocimiento es imposible y que no existe criterio alguno de verdad."
Ningún teórico escéptico tiene fe a la razón, sus conocimientos son ateniéndose a la probabilidad.
El subjetivismo
El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica (entorno e interacción social) entendida no como un hecho "externo" sino como parte constitutiva del sujeto, es decir, afirma que el conocimiento solo es posible de manera limitada.

Escuela Sofista
Aportaciones Teóricas
Opinión Personal
Protágoras de Adbera
“El Hombre es la medida de todas las cosas”, Protágoras señala que todas las cosas son, como a cada uno le parece, afirmaciones buenas y malas son iguales y verdaderas, cada hombre tiene intereses particulares, la razón es la esencia de las   cosas, no creían en dioses, no existe un conocimiento verdadero.
Fue un filósofo astuto para persuadir y convencer, dio aportes a la retórica, oratoria y dialéctica, aunque critico que en sus enseñanzas cobraban por ellas.
Gorgias de Leontini
Al igual que los escépticos Gorgias era de igual forma, ya que no creía en el conocimiento verdadero, ni una verdad concreta, creían en una realidad muy abstracta fuera del cuerpo nada existe.
Creían en la sensibilidad, en la capacidad del lenguaje del ser humando, por lo tanto a mí parecer estaban lejos del verdadero conocimiento o razón.

El Pragmatismo
Tendencia a conceder primacía al valor práctico de las cosas sobre cualquier otro valor.

Escuela Pragmática
Aportaciones Teóricas
Opinión Personal
Charles Sanders Pierce
 El pragmatismo de Pierce es un método de experimentación conceptual, hospitalaria para la formación de hipótesis explicativas, y propicio para el uso y la mejora de la verificación.
En cuanto a esta corriente se aleja del conocimiento abstracto y las ideas no solo quedan en la mente sino que son aplicadas, tuvo grandes aportes a otras corrientes, y fue el fundador del pragmatismo.
John Dewey
Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de teoría  y práctica. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al voto, El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es la experiencia.
Pretendía formular sobre nuevas bases una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua, Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica.
William James

La verdad para James no es una propiedad inherente e inmutable a la idea, sino que es un acontecer en la idea según su verificabilidad, al tener tales ideas, éstas se siguen unas de otras y se adecuan también a cada suceso de la realidad experimentada
Para William James lo verdadero es lo útil, entendiendo utilidad como lo que introduce un   beneficio vital que merece ser conservado, según este filósofo, ideas   verdaderas cumplen una función fundamental: son herramientas útiles para el individuo que lo guían en sus elecciones para dirigirse a la realidad de forma satisfactoria y no perjudicial.


Federico Nietzsche
   
Cuando Nietzsche ataca el idealismo no se dirige a una escuela filosófica en particular sino a la categoría misma de ideal. Nietzsche es el máximo exponente del nihilismo, el cual significa que "nada tiene valor, nada es conocido. El Nihilismo de Nietzsche es más una posición teórica sofística que filosófica. El pensamiento de Nietzsche es un pensamiento negativo"
Nietzsche se atreve a negar la posibilidad de la metafísica al igual que todo conocimiento de Dios y la inmortalidad del alma.
Con esto se opone totalmente a la filosofía occidental donde el alma tiene un papel muy importante en esta filosofía.


El Criticismo
"El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica

Escuela Critica
Aportaciones Teóricas
Opinión Personal
Immanuel Kant
En su criticismo somete a severo examen las facultades cognoscitivas del hombre y señala sus límites: lo que pueden y lo que no pueden. Critica a la razón desde una perspectiva científica, para el todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo lo que hay en el conocimiento procede de la experiencia, un conocimiento sin materia seria de nada, lo que provoca un caos de sensaciones, y la materia según Kant la pone el sujeto, el objeto no existe en la realidad tal y como lo conocemos, sino cuando lo conocemos, y da su visión del conocimiento, para él, el conocimiento esta de modo sensible, la sensibilidad es el modo más elemental que tiene el conocimiento humano para conocer su entorno.
La principal crítica que hace es a la razón pura, para Kant el conocimiento está en los sentidos, y estos actúan de forma que nos ayudan a darnos cuenta de lo verdadero, creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.
El Racionalismo
El término “racionalismo” se usa comúnmente en la historia de la filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón que los sentidos.

Escuela Racional (Científica)
Aportaciones Teóricas
Opinión Personal
René Descartes


Descartes confía en el poder de la razón, pero considera que es necesario aplicar un método adecuado, que permite adecuarla y orientarla y este es el METODO CIENTIFICO, (Criterio de certeza, Análisis, Síntesis, Conjeturas verificables) y empleo la duda en todo, así asegurar el conocimiento incluso de lo que se cree que es verdadero y lo que será verdadero, PIENSO LUEGO EXISTO, la existencia es la condición indispensable del pensamiento.
Es uno de los nombres más destacados de la revolución científica, Está caracterizado por su simplicidad, Establece un dualismo sustancial entra alma y pensamiento, y el cuerpo, somete todo a la duda y rechaza todo verdad recibida, es por eso su gran influencia en la filosofía moderna, para este  la Razón es única pues es la luz que hace posible el conocimiento que produce la ciencia, como sabiduría, Confiado en esa luz de la razón, Descartes pone en cuestión todos los fundamentos de la educación recibida a través de sus estudios.
Godofredo Guillermo Leibniz
Inventó el cálculo infinitesimal, independientemente de Newton, y su notación es la que se emplea desde entonces. También inventó el sistema binario, fundamento virtualmente de todas las arquitecturas de las computadoras actuales. Para el todo tiene razón, nada es absurdo.
Fue un hombre verdaderamente universal, por la amplitud de sus conocimientos: Filosofía, teólogo, jurista, político, diplomático, filólogo, matemático, físico, e historiador. Considero que la razón matemática es perfecta y no necesita experiencia para ser consideradas como verdad.

Baruch Spinoza
           
Para el la filosofía era el mejor camino de obtener el verdadero conocimiento de Dios y la naturaleza, así como de otorgarse la perfección espiritual, en filosofía piensa que el mejor método es el racional, estudio la biblia con un modo crítico, estudiarla con el mismo método de las ciencias, para el solo existe un Dios (el mundo, cuerpos, y espíritus) son distintas, piensa que Dios y el mundo son las misma cosa (Panteísmo) Dios todo lo engendra, pero para el mientras Dios exista el hombre no será libre.
Spinoza reduce estas tres sustancias a una sola la substancia es la realidad sostiene que todo el Universo está determinado por leyes, con lo cual cualquier ente   que esté dentro de él también estará sujeto a dichas leyes, incluido el ser humano, y lo aplica a Dios como alguien a quien temer, pero que este puede liberarse a través del conocimiento.
El Empirismo
Teoría filosófica según la cual el origen y límites del conocimiento es la experiencia y, en último término, la percepción, Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia.

Escuela Empírica
Aportaciones Teóricas
Opinión Personal
Thomas Hobbes


Fue un filósofo enérgico enemigo de la iglesia, afirmaba que el poder no venía de Dios, este dice que solo existe el cuerpo físico y niega la existencia del alma, Según este filósofo inglés, en la condición de estado de naturaleza todos los hombres son libres y, sin embargo, viven en el perpetuo peligro de que acontezca una guerra de todos contra todos. El hombre es el lobo del hombre. Solo existe lo individual, para este el conocimiento llega a través de los sentidos.
El conocimiento para Hobbes "se funda en la experiencia, y su interés es la instrucción del hombre para la práctica." Su filosofía es empirista porque parte de los fenómenos tal y cual como son aprehendidos por los órganos de los sentidos. Fue un filósofo, que dijo que el hombre solo sobrevive y lucha por su existencia, el egoísmo es su sentimiento, todo lo ve a conveniencia, donde se impone el más fuerte, fue también el primero en darle un papel importante al estado, darle poder, para él, el hombre debe renunciar a sus derechos y sea el estado quien los maneje.








John Locke



Locke rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué, Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al   prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.
Locke tuvo gran influencia  sobre la teoría de Hobbes, estaba de acuerdo al decir que el hombre actúa de acuerdo a su conveniencia, también rechaza las ideas que están dentro de la mente, piensa que todo debe de ponerse a experiencia y que la experiencia es la única fuente de nuestro conocimiento, y esta nace de los sentidos, Propone que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, una actitud en contra de las leyes divinas por parte de Dios.
George Berkeley
Negaba la realidad de abstracciones como la materia extensa, su mayor crítica fue hacia el conocimiento matemático, No existen ideas abstractas,  las cosas materiales no existen, existen primeramente por la idea de Dios.
Fue un religioso, que tomo la filosofía para servirle a Dios, Declaró que los seres humanos no pueden conocer los objetos reales, fue muy radical en sus aportes, y no es muy acertado porque para el todo se adquiere por medio de Dios.


David Hume


Para Hume la única fuente del conocimiento es la experiencia y por lo tanto ningún conocimiento es válido sino se reduce a la experiencia, pero el conocimiento llega a través de las emociones e impresiones, Hume negaba la sustancia material, espiritual, Dios, para el solo existe las impresiones, también dijo que todo es resultado de la imaginación.
Es Hume quien lleva a sus últimas consecuencias la dirección empirista iniciada con Bacon. Para él las ideas son copias borrosas y sin viveza de las impresiones directas.
Según Hume, tanto la percepción como la reflexión nos aportan una serie de elementos que atribuimos a la sustancia como soporte de ellos. Pero no limita su crítica a las sustancias materiales sino al propio yo. Para Hume el conocimiento no puede llegar a alcanzar una verdad metafísica. Tampoco acepta que existan ideas innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia.













El Realismo
Teoría filosófica según la cual el objeto conocido tiene una realidad independiente de la mente que lo conoce y puede existir aunque nadie lo piense o se lo represente.

Escuela Realista
Aportaciones Teóricas
Opinión Personal
Aristóteles


La materia es la posibilidad de ser, mientras que su forma es su realización, el conocimiento nace de la   experiencia donde los sentidos tendrán una participación directa para así llegar a la ciencia, dividió las ciencias en (Teóricas, Practicas y Poetas) para este la formas perfecta de razonamiento es el deductivo, introducirá la idea dentro de la cosa sensible y el hombre. Creía en un mundo distinto a este, y en una felicidad suprema.
Para Aristóteles la inteligencia del hombre está dotada de una capacidad grande de llegar hasta las cosas y obtener de ella los contenidos del conocimiento. Aristóteles fue de gran aportación en la filosofía de la lógica, pero no dio el origen de las cosas, el arje, no explica cómo se dio el mundo, aunque fue crítico a Dios, dijo que puede que exista y que no exista.
San Anselmo
Trato de armonizar fe y razón, para el primero es creer y después entender, la fe es el punto de partida de todo lo concebido.
Trato de dar teorías razonables y de fe, el cual pienso que no tienen nada que ver, son dos cosas muy diferentes.
   
Santo Thomas de Aquino

     

No hay compatibilidad entre teología y filosofía
No hay verdad de fe, que pueda ser explicada por la razón.
Se rechaza expresamente la idea de que Dios es lo primero conocido, tal como supone la teoría del conocimiento en las razones eternas". Pues lo primero que en la vida conocemos es la esencia de las cosas materiales que conforman el objeto propio de nuestro entendimiento.

El Origen de nuestro conocimiento se halla en los sentidos; explicar el conocimiento humano es definir la colaboración que se establece entre las cosas materiales, los sentidos, y el entendimiento.
Fue el que comenzó la lucha entre la filosofía y la teología, e inicia una teología aparte de la filosofía.


Pedro Abelardo
Para determinar el contenido de los universales en el pensamiento debemos partir de nuestros órganos sensoriales y de los objetos que percibimos, Pedro Abelardo establece relaciones precisas entre la filosofía y la religión en contradicción a santo Thomas.
Al igual que Descartes, Pedro Abelardo, proclama la necesidad de una crítica previa de nuestros conocimientos, aplicando la duda para llegar más seguramente a la verdad. Contra el realista exagerado, niega que los universales sean cosas ni que existan fuera de las cosas individuales, sólo existen los individuos.


Idealismo
Teoría filosófica característica de la modernidad. Su tesis básica consiste en afirmar que el mundo es una construcción de la subjetividad, no es una realidad independiente sino una consecuencia de la actividad pensante del sujeto.
Escuela Idealista
Aportaciones Teóricas
Opinión Personal
Federico Hegel




Para Hegel ya no hay oposición entre objeto y sujeto, y menos al escepticismo, toda realidad es cognoscible, no hay nada fuera del alcance del ser humano, para Hegel la realidad es total, es la esencia de todas las cosas, fue el primero en estudiar la lógica desde la dialéctica, con su método dialectico. La materia no existe fuera de la mente del ser humano y pasa por un proceso de forma, considera que el espíritu es mayor a la naturaleza y es allí donde llega un ser consciente.
La filosofía de Hegel es muy complicada, pero dio aportes al método dialectico fue muy precisa, en cuanto a su teoría de movimiento.
No existe nada fuera del alcance del sujeto, la realidad es unitaria, sujeto y objeto son manifestaciones de una misma idea absoluta,

Platón

Solo existe un mundo y es el de las ideas, que tiene existencia real fuera de nuestra mente, su principal método fue la dialéctica las cosas de la naturaleza no constituyen en verdadero ser, para este no hay relación entre causa y cosa,  Creía en un Dios ordenador mas no creador, existe relación entre cuerpo y alma, pero el alma es la más importante es racional e inmortal.
Platón fue el discípulo de Sócrates y fue quien perfecciono la dialéctica de Heráclito, su filosofía se centró en las ideas, fue de suma importancia para Aristóteles, fue muy abstracta su filosofía, no puso a prueba ninguna de sus teorías solo se quedaron en la imaginación, e allí su teoría aunque aporto al desarrollo   del verdadero ser.

Idealismo Alemán
Juan Teófilo Fichte
Sostiene que el principio de la realidad es el yo, el cual construye la parte formal y material de conocimiento. Todo lo que se le ponga al yo es creado por el yo. La realidad es deducible del yo.
El primer principio de la filosofía es precisamente este yo puro o trascendental". Para él el mundo natural se reduce a la acción del YO puro en esos términos la naturaleza se aniquila y pierde su carácter autónomo  
La existencia del espíritu es incompatible con un mundo mecánico, que sería reducido a una posición del Yo, un simple No-Yo que ni siquiera es una afección de una realidad material, que destruiría la naturaleza espiritual del conocimiento, solo existe la idea no lo material fuera de ella.


Federico Guillermo José Schelling
Schelling admite una identidad entre lo subjetivo o interior de la persona (Fichte) y lo exterior u objetivo fuera de la persona (naturaleza) a través de un principio que denomina LO ABSOLUTO, esto es el objeto y el sujeto junto, la naturaleza es algo vivo, autónomo y dotado de una identidad espiritual propia.
Solo admite la conciencia como principio de todo conocimiento, la naturaleza existe fuera y dentro de la conciencia humana, no solo la idea sino materializar esa idea.

El Materialismo

        Teoría filosófica para la cual la totalidad de la realidad puede explicarse en términos de materia en movimiento.


Escuela Marxista
Aportaciones Teóricas
Opinión Personal
Carlos Marx
Para Marx el materialismo, las ideas tienen un origen físico, esto es, lo primero es la materia y la conciencia lo derivado. Se refiere a la relación entre el mundo material (la realidad) y su independencia con respecto al ser (la conciencia), lo espiritual declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su materialidad y de su existencia objetiva en el tiempo y en el espacio.






Marx buscaba la felicidad del hombre por medio de la materia, era humanista porque buscaba en bien general, para Marx solamente lo que es material es perceptible Marx dio aportes y dijo que nada permanece estático sino en movimiento, para Marx las ideas deben materializarse y transformarse.
Ludwig Feuerbach


Para él la inmortalidad es una creación humana y constituye el germen básico de la antropología de la religión. Para Feuerbach el hombre ha realizado el mismo camino: primero creó a Dios y más tarde entendió que su conocimiento no era nada más que un peldaño en el propio conocimiento del hombre.
Las teorías de Feuerbach, especialmente su crítica de la religión, y Marx fue quien tomo sus ideales, fue quien empezó a materializar al mundo, al no creer en el espíritu.














FILOSOFIA
ORIENTAL









Budismo
Budismo
Aportaciones teóricas
Opinión personal
El budismo es un sistema de creencias basados en las enseñanzas de Buda. El tema de la existencia de Dios es en gran medida irrelevante en el budismo, «Dios» es aceptado en el budismo en tanto que se refiera a la nada, el vacío, o el estado nirvana, Buda expresó su desacuerdo con que se le dé algún tipo de estatus divino o inspiración divina, y dijo que cualquier persona podía alcanzar el conocimiento que él había alcanzado. La mayoría de las sectas budistas creen en el karma, una causa-efecto entre todo lo que se ha hecho y todo lo que se hará


La doctrina budista se basa en las cuatro nobles verdades (axiomas sin discusión que fueron expuestos por Buda durante un sermón que dio en Benarés a sus discípulos):
dukkha: Toda la vida es sufrimiento. Cierto es que en la vida existen momentos de placer, pero son estados transitorios, que rápidamente desaparecen y se diluyen en el dolor circundante.
samudaia: Hay una causa de sufrimiento, que es apego o el deseo (tanha) enraizada en la ignorancia. Se sufre por no poder alcanzar los deseos que tenemos.
nirodha: Hay un fin del sufrimiento, que es nirvana, entendido como un estado espiritual de cesación del deseo, y por tanto del sufrimiento, no como un lugar físico.
marga: Para llegar al nirvana, existe una manera, que es seguir el noble sendero óctuple, llamado así porque se basa en adquirir ocho virtudes, consiguiendo de esa manera la visión y el conocimiento que conduce al despertar.
Budismo Zen
El budismo zen busca la experiencia de la sabiduría más allá del discurso racional


Budismo ZEN
Aportaciones teóricas
Opinión personal
El zen (en japonés) o chan (en chino) es una fusión de la escuela dhyana del budismo mahayana con los principios taoístas. Bodhidharma fue un legendario monje indio que viajó a China en el siglo V. Allí, en el templo shaolín, comenzó la escuela chan del budismo, que en Japón y en Occidente se conoce como el budismo zenLa doctrina zen hace hincapié en la existencia en este momento, ahora mismo. El zen enseña que el universo entero es una manifestación de la mente, y alienta a los   meditadores a confirmar esto por sí mismos a través de visión directa, satori.
La escuela rinzai es notable por la utilización de los koan, adivinanzas diseñadas para obligar a los estudiantes a abandonar los intentos inútiles para entender la naturaleza del universo a través de la lógica.
Practican mucho la meditación y contención del aire, están en contra de la naturaleza de la lógica, Los practicantes del zen participan en sesiones de zazen (sentado), la meditación, como otras escuelas, pero el zen se caracteriza por shikantaza (simplemente estar sentado) en contraposición con prácticas centradas en la respiración o el uso de mantras





Lokaiata
Fue  una filosofía atea india, creada quizá por el filósofo y escritor Chárvaka en el siglo VII a. C. con seguidores al menos hasta 1578 a quien se le atribuye el texto Barjaspatiá sutra


Lokaiata
Aportaciones teóricas
Opinión personal
La escuela de pensamiento de Chārvaka es llamada lokāyata (que proviene de loka: ‘mundo’ en sánscrito), ya que sostiene que solo existe el mundo materialista y nada más (no hay alma, cielo ni infierno). Chārvaka (siglo VII a. C.) fue un escritor materialista y ateo que propuso un sistema de ética basado en el pensamiento racional, llamado Lokaiata. Su escuela y sus textos fueron destruidos por varios gobiernos de reyes hinduistas. El único rastro que queda de sus escritos son algunas críticas en textos religiosos hinduistas





Legalismo Chino
Es una escuela filosófica china opuesta al Confucianismo
Shang Yang
Aportaciones teóricas
Opinión personal
Shang modificó la administración del estado mediante el énfasis en la meritocracia y el desarrollo del poder de la nobleza.
Se le aducen dos teorías:
Ding Fa (定法; ajustar los estándares).
Yi Min (一民; tratar a las personas en forma consistente).
Este filósofo chino, hizo principalmente filosofía para mejorar el estado ayudando al emperador Qin, para entablar un fortalecimiento militar y estatal.

Han Feizi
Aportaciones teóricas
Opinión personal
Para Han Fei era axiomático el que las instituciones políticas debían cambiar al variar las circunstancias históricas y que tenían que adaptarse al patrón imperante del comportamiento humano, lo cual es determinado no por los sentimientos morales, sino por las condiciones económicas.
También que los gobernantes no debían tratar de que la gente hiciera el bien sino solamente impedirles que actuaran mal
Básicamente este era un filósofo legalista, quien ayudaba al emperador dándole consejos de como gobernar y que cosas debía o no hacer.
Confucianismo
Es la principal ideología en China y surgió durante la dinastía Han, y todavía puede ser considerado como un importante elemento subyacente de la cultura del Extremo Oriente. Se podría entender como una social ética y humanista de un sistema centrado en los seres humanos y sus relaciones
Confucio
Aportaciones teóricas
Opinión personal
La esencia de sus enseñanzas se condensa en la buena conducta en la vida, el buen gobierno del Estado (caridad, justicia, y respeto a la jerarquía), el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación, Las máximas virtudes son: la tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor al prójimo y el respeto a los mayores y antepasados. Si el príncipe es virtuoso, los súbditos imitarán su ejemplo
Practicar valores morales y religiosos, donde la constante relación entre la humanidad es bastante importante, practicar con el ejemplo.

Podemos resumir la doctrina confuciana en una serie de mandatos que deberían ser los principales deberes de todo hombre de gobierno:
Amar al pueblo, renovarlo moralmente y procurarle los medios necesarios para la vida cotidiana.
Por este motivo, debe servirse en primer término con soberano respeto a Aquel que es el Primer Dominador.
1.    Cultivar la virtud personal y tender sin cesar a la perfección.
2.    En la vida privada como en la pública, observar siempre el sendero superior del «Justo Medio».
3.    Tener en cuenta las dos clases de inclinación propias del hombre: unas proceden de la carne y son peligrosas; las otras pertenecen a la razón y son muy sutiles y fáciles de perder.
4.    Practicar los deberes de las cinco relaciones sociales.
5.    Tener por objeto final la paz universal y la armonía general.
Taoísmo
El objetivo fundamental de los taoístas es alcanzar la inmortalidad, Sin embargo, la antigua forma del taoísmo era la de una corriente filosófica y no una religión, por lo que los antiguos pensadores interpretaban por «inmortalidad» el hecho de auto superación del propio ser en comunidad con el entorno, lo que implica buscar la superación y el progreso personal y colectivo, de acuerdo con la mutación constante que enseña el taoísmo.
Lao Tsé
Aportaciones teóricas
Opinión personal
Se le atribuye haber escrito el Dào Dé Jing (o Tao Te Ching), obra esencial del taoísmo, Las enseñanzas de Lao-Tse, y consecuentemente las de la filosofía taoísta, están basadas en el análisis de la Naturaleza en su más amplio sentido, con el fin de obtener el enfoque acerca del funcionamiento natural de la existencia, para determinar cuál es el orden natural de las cosas, La base del pensamiento cosmológico y   filosófico de Lao-Tse es el tao (dao), un concepto abstracto generalmente poco entendible y hasta malinterpretado por los occidentales y los orientales que desconocen los conceptos del pensamiento taoísta.
La malinterpretación superficial y religiosa hace creer que el tao es un dios o algún otro tipo de entidad espiritual o suprema, pero en realidad Lao-Tse describe al tao como el origen de todo, la fuente primordial de todo lo existente, tanto lo físico como lo abstracto.
Esta filosofía trata del bien y del mal creado por tao un dios creador de todo, en esta filosofía creen en la inmortalidad del hombre, así como la superación individual de cada sujeto, En el taoísmo se refiere a la esencia primordial o al aspecto fundamental del universo; es el orden natural de la existencia, que en realidad no puede ser nombrado, en contraste con las incontables cosas "nombrables" en las que se manifiesta. la filosofía taoísta, ya que implica que el orden natural de las cosas es el fluir constante y que permite los cambios que generan la evolución en todos los aspectos de la naturaleza, razón por la cual Lao-Tse insiste en la relatividad mutaciones del tao, ya que este es el único modo de lograr que las diferentes cosas logren amoldarse a los cambios para mutar y transformarse en formas más eficientes que permitan continuar el fluir natural de la existencia.

Mohismo

Mohismo o moísmo, escuela filosófica china fundada a finales del siglo V a. C. por Mozi, defensor de una sociedad igualitaria que difundirá el utilitarismo estricto y el amor mutuo entre las personas.

Mozi
Aportaciones teóricas
Opinión personal
     
«Filósofo del pueblo», resaltando tanto su aproximación racional-empírica al mundo como su origen «proletario».
La tradición mohista es asimismo bastante inusual como parte del pensamiento chino por el hecho de que dedicó tiempo al desarrollo de principios de lógica.
Esta filosofía está encaminada al pueblo y la materia, está en contra posición al taoísmo y al confucionismo.
Creía en el placer y decía que las personas actúan dependiendo a sus intereses.






Hinduismo
Es la tercera religión más grande del planeta, con más de mil millones de creyentes. Los hinduistas son politeístas debido a que creen en varios dioses, donde el principal ser superior y creador es Brama, Agni es el dios del fuego, Devi es la parte femenina de Brama, Ganesha es el dios de la sabiduría y la prudencia, tiene forma de elefante. Indra es el dios de la guerra y del trueno, pero también el dios de la lluviaAquí algunos dioses hindúes:

Brahma
Aportaciones teóricas
Opinión personal
Es el dios creador del universo, El Brahmanismo fue la religión monoteísta de los primitivos hindúes, que tuvo como dios supremo a Brama  creador del mundo, de los dioses, de los seres y del alma universal. Los Brahmanistas consideraban que el alma era inmortal. Que a la muerte de la persona el alma se reencarnaba en otro ser humano si había llevado una vida digna, o en un animal, si no hubiese cumplido con este precepto. Desarrollaron la creencia de transmigración de las almas.
Brahma es representado tradicionalmente con cuatro cabezas de barbas blancas (símbolo de la sabiduría), cuatro brazos y una piel roja (o amarilla, en las iconografías más modernas). Cada boca recita uno de los cuatro Vedas. Las manos sostienen un recipiente de agua usado para crear la vida, un yapa-mala (collar de cuentas) usado para llevar el registro del tiempo del universo, el texto de los Vedas escritos en papel (un anacronismo, ya que los libros no existían en la época de composición de los textos védicos), y un padma (flor de loto). Va montado sobre un cisne, Jansa, con el que vuela por el universo.



Vishu
Aportaciones teóricas
Opinión personal
Es el preservador. Protege y sostiene el orden universal, y se encarna para restaurar la armonía. Sus reencarnaciones   son: Matsya "el pez", Kurma "la tortuga", Varaha "el jabalí", Narasimha "mitad hombre y mitad león", Vamaná "el enano", Parashurama "Rāma con hacha", Rāma "el rey de Ayodhya", Krishná "mató a su tío el rey Kamsa y estuvo en la   batalla de Kurukshetra", Buda "creador del budismo y Kalki destructor de la impureza.
Visnú habita en un paraíso conocido con el nombre de Vaikhunta donde todo es oro y piedras preciosas. Desde ese lugar más allá del cielo, el río Ganges surge de sus divinos pies y cae en un lugar inaccesible de los Himalayas, sobre la cabeza del dios Shiva.

Shiva
Aportaciones teóricas
Opinión personal
Es la que representa el papel de dios que transforma y destruye lo innecesario, también es conocido como el Danzante Cósmico, guía a las personas en los tiempos de cambio.
Las escrituras de los shivaístas dicen que con la mirada ardiente de su tercer ojo quema el universo, incluidos a Brahma y a Visnú, y se unta sus cenizas mortuorias por todo el cuerpo. Por eso los adoradores de Shiva se cubren de cenizas. También usan cuentas de semillas de   rudraksa (‘ojos de Rudra’), las cuales dicen que surgieron al caer lágrimas de los ojos de Shiva o Rudra, cuando iba a destruir Tripura (las ‘tres ciudades’ de los asuras o demonios).

Sijismo
El sijismo es una religión india fundada por Gurú Nanak (1469-1539), que se desarrolló en el contexto del conflicto entre las doctrinas del hinduismo y del islam durante los siglos XVI y XVII. A los seguidores del sijismo se les llama sijes.1 Es la novena religión del mundo por número de creyentes.
Gurú Nanak
Aportaciones teóricas
Opinión personal
Gurú Nanak formalizó tres importantes pilares del sijismo:
Naam japna: un sij debe practicar de manera diaria la meditación y el nitnem (una rutina de rezo diario) recitando y salmodiando el nombre de Dios.
Kirat karni: vivir de manera honesta y ganarse la vida a través de sus esfuerzos mentales y físicos al mismo tiempo de aceptar las bendiciones y regalos de Dios. Un sij debe vivir como dueño de su casa, cargando consigo sus responsabilidades al máximo.
Vand chakna: los sijes deben compartir su riqueza con la comunidad y los demás en general mediante a práctica de daan (caridad) y dasvand.

Matar a los cinco ladrones: los gurús sijes decían que la mente es atacada constantemente por los cinco ladrones: kam (lujuria), krodh (ira), Lobh (avaricia), moj (ignorancia) y ahankar (ego). Un sij debe superar estos cinco vicios constantemente.
Cualidades humanas positivas: los gurúes sijes enseñaron que los sijes deben desarrollar cualidades positivas que lo acercan a Dios y lo alejan de la maldad: sat (veracidad), daia (compasión), santokh (contentamiento), nimrata (humildad) y piare (amor).
Jainismo
El jainismo es una religión de la India, que surge en el siglo VI a. C. por Majavira. Esta doctrina pregona una vía salvadora filosófica no centrada en el culto de ningún dios. Su práctica es la de realizar esfuerzos para encaminar al alma-conciencia hacia un estado divino y de liberación (moksa). Aquel ser que vence a sus enemigos interiores y alcanza el estado superior pasa a ser denominado ‘vencedor’ o ‘conquistador’ (yina). El estado más elevado se conoce como siddha.
Majavira
Aportaciones teóricas
Opinión personal
Majavirá centró su atención en la búsqueda de una salida al ciclo interminable de reencarnaciones que enseñaba el hinduismo. Según Majavirá, el alma se reencarna porque contiene una parte material e impura. Para liberar el alma de toda contaminación material, hay que practicar un ascetismo muy estricto, la meditación intensa y el control   riguroso de las pasiones. La liberación depende, entonces, según este punto de vista del esfuerzo personal y no de los sacerdotes o de los dioses. Si el alma consigue liberarse de sus impurezas, no volverá a encarnarse y gozará al fin de un eterno descanso.
En la actualidad, dentro del yainismo, existe el credo de los digambaras cuyos miembros son hombres que, al igual que Majavirá, practican el ascetismo en la forma de nudismo religioso.

En sus enseñanzas, empleó frecuentemente el principio de relativismo conocido como Anekantavada.







Los jainas tienen una cosmología y creencias elaboradas, atestadas de nombres, categorías, clases, jerarquías, grados, órdenes, entre otros.
Transteísmo: ellos creen que el mundo es eterno y carece de principio. No existe una divinidad personal, y todas las posibles divinidades las almas de los perfectos arjat (‘adorables’, divinidades humanas) por ejemplo no son emanación ni manifestación de ninguna divinidad apofática ni de ninguna Unidad (el Todo o Absoluto), conceptos y realidades que son igualmente negadas y rechazadas en el jainismo junto con la de un dios creador.
Ateísmo: El universo no ha sido creado por ningún Dios o ser supremo, es el resultado inexorable de las leyes de la naturaleza autoimpuesta. No hay ningún creador (kartā) del universo, legislador, gobernador o agente externo sobrenatural. Aunque se hace mención a ciertos seres (devas), en general los jainas son indiferentes a estos seres, la creencia en estas entidades no es necesaria: aparecen en la cosmología jaina solo para hacer referencia a la rueda de las reencarnaciones de los seres vivos.
Pananimismo: Para el jainismo el universo es una totalidad viviente; todo ser posee un alma, más o menos compleja, diáfana o pesada. Desde la tierra o el viento, a los insectos o los mamíferos, todos los seres reflejan el universo y son dignos de respeto. Una concepción del mundo muy próxima al Panteísmo.




Sintoísmo
El sintoísmo afirma la existencia de divinidades o seres espirituales (kami) que pueden encontrarse en la naturaleza o en niveles superiores de existencia.
Sintoísmo
Aportaciones teóricas
Opinión personal
El sintoísmo afirma la existencia de divinidades o seres espirituales (kami) que pueden encontrarse en la naturaleza o en niveles superiores de existencia. Este término, que constituye el concepto central del culto, llegó a aplicarse a cualquier fuerza sobrenatural o dios, como los dioses de la naturaleza, hombres sobresalientes, antepasados deificados o hasta "deidades que representan ciertos ideales o simbolizan un poder abstracto"
El sintoísmo no posee una deidad única ni predominante, ni reglas establecidas para la oración, aunque sí cuenta con narraciones míticas que explican el origen del mundo y de la humanidad, templos y festivales religiosos a los que acuden millares de personas en fechas señaladas
Esta religión, lo que hace es proteger o hacer culto a dioses de la naturaleza, lo que ayuda a preservar el agua, el aire, el bosque, es más que todo un culto a la naturaleza.



Zoroastrismo
El zoroastrismo, por el nombre de su fundador, o mazdeísmo, por el nombre de su deidad, es la denominación de la religión y filosofía basada en las enseñanzas del profeta y reformador iraní Zoroastro (Zarathustra), que reconocen como divinidad a Ahura Mazda, considerado por Zoroastro como el único creador increado de todo.
Zoroastro
Aportaciones teóricas
Opinión personal

Durante su vida, Zoroastro se mostró fuertemente en contra de las religiones politeístas presentes en la zona del valle del Indo, la meseta oriental del Gran Irán y las márgenes y oasis del río Oxus. Las bases sentadas por el mazdeísmo y la polarización total del Bien y del Mal ejercieron una influencia importante en el judaísmo y a través de él en las religiones monoteístas surgidas en el Oriente Próximo a finales de la Edad Antigua (el cristianismo y el islamismo). Ahura Mazda, Es el dios del   cielo, omnisciente y sacerdote celeste, líder de los Amesha Spenta, divinidades del zoroastrismo creadas por Ahura Mazda para ayudar a regir la creación (los ahura). Es un dios abstracto y trascendente, sin imagen concreta, por lo cual no es representable.
La humanidad puede, si elige, desarrollar todas las facultades divinas y hacerse creativo, de hecho el renovar, el sostenedor y el promotor de su ambiente dotado, y llegar a ser espiritualmente perfecto y eternamente divino, Cada persona, dirigida por una "buena mente de discernimiento" y "buena conciencia," debe trabajar para la mejora del uno mismo y de los seres humanos del compañero y la vida el mundo.




Bibliografía
Páginas de Filosofía para principiantes
Internet


Compendio de Filosofía
Cesar Adán Erazo Sagastume

Filosofía para principiantes
Eduardo del Rio
Algunas aportaciones

Principios de Filosofía / Rius
México: Posada, 1985.
 De los griegos a Cristo.

Historia de la filosofía
González,  Zeferino

Diccionarios Filosóficos en línea

FILOSOFÍA PARA PRINCIPIANTES.
Autor: Richard Osborne y Ralph Edney.




Conclusion general



Ø En conclusion a todo el informe dio como resultado la multiple enseñanza acerca de la historia del pensamiento que junto a la religion y otras organixzaciones hacen el desarrollo del porque existimos, del porque del mundo, de como debemo actuar, y que reglas debemos seguir para existir en el mundo fisico y abtracto segun algunos filosofos, y que cosas podemos tomar en cuenta para llegar al conocimiento o llegar a conocer, porque el conocimiento nunca descanza y sigue actualizandose. El pensamiento que se puede tener acerca de la evolucion o creacion del mundo donde vivimos, el desarrollo de varias teorias que dan como reslutado el studio y el aprendizaje para retomar o captar las diferentes refutaciones o principios establecidos, fue de mucho aprendizaje y de mucha importancia como estudiante de sociologia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario