domingo, 21 de febrero de 2016

El PIB y sus indicadores / Sociología del desarrollo

Indicadores Socio - Económicos
Económicos
El PIB es el valor en el mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país en un período de tiempo dado. El PIB incluye todos los artículos producidos en la economía y vendidos legalmente en los mercados.
Ø  El PIB nominal valora la producción de bienes y servicios a precios corrientes.
Ø  El PIB real valora la producción de bienes y servicios a precios constantes.
 El PIB per cápita es una buena medida del bienestar económico disfrutado por una sociedad, especialmente cuando queremos comparar la situación y/o evolución de unos países con otros. El PIB no es, sin embargo, una medida perfecta del bienestar de un país, pues no incluye variables importantes, como por ejemplo:
– La equidad en la distribución de la renta.
– La esperanza de vida de los ciudadanos del país.
– La calidad de su educación.
– El valor del ocio.
– El valor de un medio ambiente limpio.
– El valor de casi cualquier actividad que tiene lugar fuera de los mercados, como el valor del tiempo que los padres pasan con sus hijos y el valor del trabajo de voluntarios, el autoconsumo agrícola, el trabajo de amas de casa, la economía oculta, etc.
El PIB per cápita, es sin embargo todo el PIB dividido entre cada habitante de un país.
La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran todas las operaciones derivadas del comercio de bienes y servicios, así como los movimientos de capital, entre uno u otros países.
El índice de precios al consumidor es un instrumento estadístico que permite medir la evolución a través del tiempo, de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativo del consumo final de los hogares del país, relacionando siempre el precio del mes actual con respecto al mes anterior.
Evolución de aumento o disminución de ciertos productos de la canasta básica o de consumo masivo, generalmente solo suben o bajan de precio aquellos productos que se utilizan a diario y se consumen por mayor demanda.
Desempleo está formado por la población activa que no tiene trabajo. Es sinónimo de paro o desocupación.
Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por lo tanto, de salario.
La balanza de pagos nos resume la dependencia económica de un país con el resto del mundo.
Riesgo de país es la medida de la probabilidad de que un país incumpla las obligaciones financieras correspondientes a su deuda externa.
Esto podría suceder si un país queda en quiebra producto de usar su reserva de oro al no exportar y no tener relaciones internacionales de comercio.
La tasa de interés (o tipo de interés) es el precio del dinero o pago estipulado, por encima del valor depositado, que un inversionista debe recibir, por unidad de tiempo determinando, del deudor, a raíz de haber usado su dinero durante ese tiempo. Con frecuencia se le llama "el precio del dinero" en el mercado financiero, ya que refleja cuánto paga un deudor a un acreedor por usar su dinero durante un periodo.
La tasa de interés representa el importe del alquiler del dinero. Dado que los montos de intereses son dinero lo mismo que el capital, este importe se presenta normalmente como un porcentaje que se aplica al capital por unidad de tiempo; a este valor se le denomina tasa de interés.
El período puede ser finito (día, mes, bimestre, trimestre, semestre, año, etc.) o infinitesimal (cuando tiende a cero)
Inflación es el incremento generalizado de los precios de los bienes y de los servicios a lo largo de un período de tiempo prolongado que produce como consecuencia un descenso del valor del dinero y, por tanto, de su poder adquisitivo
Devaluación es la Inflación, se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.
Deflación es el fenómeno opuesto a la inflación, es decir, una situación en la que tiene lugar un descenso global del nivel de los precios durante un período prolongado.
La estabilidad de precios incrementa la eficiencia de la economía y de ese modo el bienestar de los hogares.
La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares). La deuda externa con respecto a otros países, comúnmente se da a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los intereses acordados) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía. El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor).
Actualmente la deuda externa en Honduras ronda los 7,096.3 en millones de dólares, sumando la deuda pública y externa
Sociales

Pobreza humana: denegación de opciones y oportunidades básicas de desarrollo humano, reflejada en una vida breve, falta de educación básica, falta de medios materiales, exclusión y falta de libertad y dignidad
La pobreza humana es:
Multidimensional más que unidimensional
Centrada en la calidad de la vida humana, más que en las posesiones materiales
“La pobreza de opciones y oportunidades es mucho más paralizante que la pobreza de ingreso”
La Pobreza es un fenómeno muy complejo que no puede reducirse a un solo aspecto de la vida humana, en un amplio sentido, puede definirse como la falta de capacidad para alcanzar y mantener un nivel de vida aceptable. Por lo tanto un “Pobre” es aquel que sufra alguna “Privación” que le impida el logro de objetivos.
Así mismo el PDNU la define en términos generales como “La pobreza se refiere a la incapacidad de las personas de vivir una vida tolerable”
Exclusión social se refiere a las personas que ocupan las posiciones más bajas de la estratificación social, un grupo de personas que no dispone de una cantidad de recursos inferior a la considerada mínima para llevar una existencia normal, sino que además permanece separado del resto de la sociedad, una exclusión general son aquellos que permanecen plenamente en la sociedad y aquellos que en cambio se encuentran privados de un papel reconocido, se dice que la exclusión trae consigo sinónimo de pobreza y no tener los medios suficientes para adecuarse aquellos que si sustentan un nivel de vida amplio y más acorde al tipo de sociedad en la que están.
Se conoce equidad de género a la defensa de la igualdad del hombre y la mujer en el control y el uso de los bienes y servicios de la sociedad. Esto supone abolir la discriminación entre ambos sexos y que no se privilegie al hombre en ningún aspecto de la vida social, tal como era frecuente hace algunas décadas en la mayoría de las sociedades occidentales.
La equidad de género consiste en estandarizar las oportunidades existentes para repartirlas de manera justa entre ambos sexos. Los hombres y las mujeres deben contar con las mismas oportunidades de desarrollo. El Estado, por lo tanto, tiene que garantizar que los recursos sean asignados de manera simétrica.
Las necesidades insatisfechas son aquellas necesidades básicas que un grupo de personas y hogares que no logran alcanzar o satisfacer un conjunto de necesidades básicas considerables indispensables, en primer instancia esta la pobreza y las condiciones de vivienda y la sobrepoblación de un hogar en términos de miembros dentro del hogar, tiempos de comida, educación, salud, vivienda, nivel de vida al no satisfacer estas necesidades se entra en necesidades insatisfechas por no cumplir con lo económico para cumplirlas.
Población Económicamente activa corresponde a la fuerza laboral efectiva de un país, al estar constituida por las Personas en Edad de Trabajar que están laborando o buscan trabajo. En otras palabras, corresponde a los individuos que participan del mercado de trabajo, ya sea que hayan encontrado un empleo o no.
Mide
La cantidad de personas que están interesadas en participar activamente en el mercado de trabajo.

No Mide
El porcentaje de la población en edad de trabajar que participa activamente en el mercado de trabajo. La PEA está compuesta por ocupados y desempleados, por tanto no debe interpretarse como la tasa de ocupación o desempleo; así mismo no provee información sobre la calidad del trabajo generado en la economía, ni la capacidad
De la misma para generar puestos de trabajo.
¿Cómo se calcula?
La PEA corresponde a la suma de la población ocupada (OC) y los desempleados (DS)
PEA = OC + DS
Analfabetismo es la persona adulta que no sabe ni leer ni escribir en encuestas para Latinoamérica se dice que más de 40 millones de personas adultas no saben leer ni escribir. La situación más agudizan te se registra en Guatemala, Nicaragua y Honduras. En estos países entre el 6 y 9% de los adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años son analfabetos absolutos. El analfabetismo es una consecuencia del funcionamiento deficitario de los sistemas educativos en el pasado. En todos los países considerados, la proporción de adultos analfabetos entre la población de 35 años.
La tasa neta de matrícula son las niños y adolescentes legalmente matriculados que logran terminar su año lectivo, esta tasa se calcula con aquellos que no logran culminar por deserción o pérdida del curso o nivel educativo en el que se encuentran, en esta tasa influyen edades, zonas geográficas, sexo, nivel o grado educativo, abandono y promoción final.
Mortalidad Infantil
Tasa de Natalidad es la relación entre el número de niños que nacen vivos y el número total de habitantes.
Mortalidad General es la relación entre el número de defunciones y la población total.
Mortalidad es la mortalidad agrupada según las edades.
Coeficiente de Mortabilidad es el resultado obtenido dividiendo el número de defunciones de individuos de tal edad o de tal grupo de edades por el número de habitantes de la misma edad o del mismo grupo de edades.
Tasa de Mortalidad Infantil es, la relación entré el número de niños que mueren de 0-1 año y el número de loa que nacen vivos en el año, multiplicado por 100 o por 1.000
Nacido Muerto es un feto viable que no ha respirado y en el cual el corazón no ha latido.
Muerte Precoz es la que sobreviene en la primera semana.
Tome en cuenta todos los factores, porque cada factor es importante si queremos medir la mortalidad desde varios puntos de vista, adultos y niños, cada uno trae consigo un tipo de mortalidad sea total o específica, La mortalidad infantil ha aumentado progresivamente en Honduras en los últimos 5 años pero según datos de natalidad no afecta el nivel de distribución en cada zona del país.
La tasa global de fecundidad s el número promedio de hijos que habría tenido una mujer (o grupo de mujeres) durante su vida si sus años de reproducción trascurrieran conforme a la tasa de fecundidad por edad de un determinado año. La tasa global de fecundidad se calcula directamente sumando las tasas específicas de fecundidad por edad (usualmente referidas a mujeres entre 15 y 49 años de edad), o quintuplicando la suma si las tasas específicas de fecundidad corresponden a grupos quinquenales de edad.










Conclusiones


ü  En conclusión los indicadores socio-económicos son importantes porque miden situaciones importantes dentro de un país a nivel global y local.


ü  Nos ayuda a comprender y analizar de mejor manera los datos de cualquier institución gubernamental o privada a nivel nacional e internacional.



ü  Conocemos mejor cada termino y su utilización por economistas y al sociólogo a interpretar cada indicador.



ü  Nos revelan datos que no conocemos y nos ayuda en el desarrollo de nuestro conocimiento y adquirir una mejor competencia dentro y fuera del país.


ü  Como conclusión del trabajo nos ayudó a investigar y conocer la deuda externa del país, los analfabetas, las personas que nacen, y como estas estadísticas nos ayudan a comprender de mejor manera la sociología del desarrollo.




Bibliografía
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Depto. Fundamentos del Análisis Económico Pág. 1-27

(Herrarte, 2004) Pág. 1-6

Unidad Regional Operativa Pág. 1-27

Introducción a la economía y la hacienda pública. II edit. Curso 2009-2010. J. Rodolfo Hernández Carrión. Vicente Jaime Pastor. Pág. 1-24

LA TASA DE INTERÉS
INFORMACIÓN CON ESTRUCTURA
Vera Buenaventura, Guillermo Fecha de aceptación: 10-3-2003 Pág., 1-12

Mímica S. Eduardo Pág. 1-24
Cambridge Resources International, Inc. South America

Otero, Gerardo. Cuenin, Fernando. Pobreza: definición determinantes y programas para su erradicación, Buenos Aires La Plata Julio del 2012. Pág. 1-81

Exclusión social, una visión de conceptos en tres países de la unión. Pág. 1-82

Población Económicamente activa  (PEA)  Pág. 1-3

DATO DESTACADO 27. El analfabetismo en América Latina. FEBRERO 2013

REVISTA MÉDICA HONDUREÑA. Marzo 2015 Pág. 1-10






No hay comentarios:

Publicar un comentario