domingo, 21 de febrero de 2016

El mercantilismo en América latina / Origen y desarrollo del capitalismo

MERCANTILISMO EN AMÉRICA LATINA.

El mercantilismo fue la primera etapa del desarrollo del capitalismo en Europa que posteriormente a raíz de la revolución industrial evoluciona de tal forma que hace que la economía de mercado tenga predominancia. El sistema institucional se convierte en un estado de derecho en un proceso evolutivo que responde al progreso histórico de cada país.
Aunque la historia tradicional ubicó el origen de la revolución industrial en Inglaterra a fines del siglo XVIII y principios del XIX, la historia económica contemporánea tiende a ubicarla un siglo antes en los Países Bajos.
Pero en América Latina el mercantilismo, que evoluciona dramáticamente en Europa, nunca cambia. La economía mercantilista se mantiene porque en América Latina no existe un proceso de revolución industrial análogo al proceso de revolución industrial de Europa.
Simplemente, la estructura mercantilista general creada durante los trescientos años de dominación española se mantiene como el poder económico predominante.
El mercantilismo ha promovido el aumento automático de los tributos y la utilización de la ley como el mecanismo contractual en el cual la autoridad intercambia un favor a cambio del respaldo o del apoyo político posible de los recipientes de la prebenda económica, de los que somos potencialmente beneficiarios de ese beneficio.
El sistema mercantilista se caracteriza, además, porque progresivamente va perdiendo autoridad política por una crisis de legitimidad. El mercantilismo en general, ha tenido ese problema en todas partes donde se ha instaurado.


 Rasgos más importantes del mercantilismo en América Lantina: 

·         El estado durante la colonia busco el control social de la población, utilizando el espacio geográfico.
·         La clave del desarrollo se veía más en el comercio marítimo que en la industria nacional.
·         España debería imponer altas tasas sobre las manufacturas extranjeras, pero permitir que los artículos manufacturados nacionales, salieran del país libre de impuestos o pagando bajas tarifas.
·          La producción primaria de las colonias, debería ser reexportada pagando bajos impuestos, mientras las materias primas españolas consumidas por la industria nacional, deberían tener altas tarifas de exportación para disuadir su salida.

Con la distribución de la tierra a los indios, los elementos principales del programa mercantilista para las colonias, fue la expansión sin precedentes del comercio transatlántico , además del flujo libre de navegación entre los principales puestos en ambos lados del océano, intensifico la actividad productiva tanto en la península como en América. La economía mercantilista en ese entonces, era un negocio con el estado.


Causas del decaimiento del mercantilismo Europeo y auge de la economía en América Latina

1.    En Norteamérica, su surgimiento económico se debe a la revolución americana, que comienza por la inconformidad que tenía el pueblo americano con la corona inglesa. Los colonos se rebelaron contra los maltratos hechos por los ingleses y por el uso que le daban a los impuestos que ellos pagaban. En conclusión es desde ese momento que se empieza a dar la revolución americana y este hecho genera el casi fin del mercantilismo europeo y surgimiento de una economía independiente de las Américas

2.    Las revoluciones que se dieron durante el siglo XVII y mediante el levantamiento de las colonias dada la influencia creciente del mercantilismo incipiente (capitalismo industrial) interesado en la expansión del comercio de exportación.  En Francia, la caída del mercantilismo fue un proceso violento de constantes revoluciones entre finales del siglo XVIII y finales del siglo XIX. En Alemania y en Italia, el proceso de decadencia del mercantilismo va paralelo a la creación de las naciones-estado, que también fue un proceso violento que termina en la guerra mundial. En España el declive del mercantilismo es mucho más lento, mucho más complejo. Con la desaparición del imperio español la crisis del mercantilismo se hace más aguda, las primeras guerras civiles estallan a lo largo del siglo XIX, posteriormente con la instauración de la Segunda República, la gran guerra civil, un complejo proceso institucional que ha dado lugar a la España moderna, democrática, con una economía de mercado, favorecida por un ciclo económico. Este proceso era violento, era evolutivo, no se produce en América Latina. Se mantiene la estructura mercantilista hasta la aparición de la economía informal. Esta es la primera oportunidad en que masivamente en América Latina se desafía la estructura mercantilista.

3.    Cada uno de los países LA aunque muy paulatinamente, se fueron independizando del dominio europeo hasta el siglo XIX, tardíamente lo que retraso el proceso económico. 


IMPACTOS TUVO EL MERCANTILISMO EN AMÉRICA LATINA

El mercantilismo español permitió un efectivo control del comercio gracias al sistema que implementó, obteniendo así amplias ventajas sobre las colonias americanas.

En América, el comercio se vio restringido por el encarecimiento de los productos procedentes de España. Este inconveniente fomentó el descontento y activó el ingenio de los americanos, quienes en lugar de comprar siempre decidieron elaborar sus propios productos. En poco tiempo, surgieron importantes industrias manufacturadas y crecieron los telares, obrajes, talleres, molinos y viñedos.


Otras consecuencias del mercantilismo español en América

El contrabando: El comercio clandestino surgió como consecuencia de la prohibición impuesta a los extranjeros de comerciar con las posesiones americanas. Se dedicaron al contrabando los ingleses, los portugueses y los holandeses quienes comerciaban con los americanos sin pagar derechos aduaneros.

Los corsarios y los piratas: Eran generalmente ingleses, franceses y holandeses, quienes se organizaron para atacar las flotas españolas y apoderarse de las riquezas y mercaderías que transportaban. Los corsarios actuaban cuando su país mantenía guerra con España y cesaban al declararse la paz. Los piratas operaban por cuenta propia en todo tiempo y se distribuían entre sí el producto.




No hay comentarios:

Publicar un comentario